! QUITO, CUNA DE LA INFECTOLOGÍA DE AMÉRICA !
"En la infinita variedad de estos atomillos vivientes, se tiene un admirable recurso para explicar la prodigiosa multitud de epidemias tan diferentes y de síntomas tan varios que se ofrecen a la observación".

Dr. Eugenio Francisco Xavier de Santa Cruz y Espejo.
Reflexiones acerca de las Viruelas. 1785. Quito.

domingo, 19 de diciembre de 2010

sábado, 11 de diciembre de 2010

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN HOSPITALES DE PAISES EN VIAS DE DESARROLLO

Las tasas de infección en hospitales del mundo en desarrollo son mucho
más altas que las de países desarrollados, revela un estudio llevado a
cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según los científicos, la lucha contra la malaria y tuberculosis en estos países no debería oscurecer ese problema creciente.
El equipo dirigido por investigadores de la organización revisó 220 estudios previos y encontró que las tasas de infección en los países en desarrollo son tres veces más altas que en Estados Unidos.
Y el problema, afirman en la revista The Lancet, está pasando en gran parte desapercibido.
Estas infecciones -causadas por una variedad de bacterias- pueden prolongar el internamiento en el hospital, causar discapacidad a largo plazo, aumentar la resistencia a medicamentos esenciales, e incluso causar muerte.

Diferencias

El equipo, que incluye al profesor Liam Donaldson, quien fuera asesor principal médico del gobierno británico, analizaron datos desde 1995 sobre las enfermedades bacterianas vinculadas a hospitales y clínicas, incluidas infecciones del tracto urinario, flujo sanguíneo y de cirugía, así como neumonía adquirida en hospitales.
Según los investigadores, la tasa de infección de países desarrollados es de 15,5 por cada 100 pacientes, mientras que en Europa es de 7,1 y en Estados Unidos de 4,5.
La diferencia en las infecciones de salas de cuidados intensivos incluso es mayor, dicen los autores.
En países en desarrollo estas tasas son de 47.9 por cada 1.000 pacientes-día, comparado con 13,6 en Estados Unidos.
Según los autores, "uno de cada tres pacientes sometidos a cirugía en algunos hospitales con recursos limitados resultan infectados".
"Existen soluciones y ahora es el momento de actuar. So no lo hacemos el costo serán más vidas trágicamente perdidas".
Los investigadores afirman que medidas simples y de bajo costo, como mejor higiene de manos, vigilancia y educación para el personal médico podrían hacer una enorme diferencia.
El doctor Didier Pittet, uno de los principales investigadores, afirma que "quizas existe la idea equivocada de que las infecciones asociadas al cuidado de la salud no surgen en los países en desarrollo, simplemente porque sus sistemas de atención a la salud se ven bombardeados con otros asuntos que en los países de altos ingresos ya se resolvieron o controlaron hace tiempo".
El doctor Victor Rosenthal, del Consorcio Internacional de Infecciones de Nosocomio, establecido para combatir las infecciones en hospitales en todo el mundo, recibió positivamente el estudio.
"Las infecciones asociadas al cuidado a la salud en los países en desarrollo son un asunto grave que ha sido muy poco investigado", dice el experto.
Y agrega que es probable que las tasas más altas de infecciones estén provocando muerte y costos adicionales. El experto pide que se tomen medidas para combatir el problema.

domingo, 5 de diciembre de 2010

martes, 30 de noviembre de 2010

Quimioprofilaxis pre-exposición para la prevención de la infección vih en Hombres que tienen Sexo con Hombres


Antiretroviral chemoprophylaxis before exposure is a promising approach for the prevention of human immunodeficiency virus (HIV) acquisition.

Methods
We randomly assigned 2499 HIV-seronegative men or transgender women who have sex with men to receive a combination of two oral antiretroviral drugs, emtricitabine and tenofovir disoproxil fumarate (FTC–TDF), or placebo once daily. All subjects received HIV testing, risk-reduction counseling, condoms, and management of sexually transmitted infections.

Results
The study subjects were followed for 3324 person-years (median, 1.2 years; maximum, 2.8 years). Of these subjects, 10 were found to have been infected with HIV at enrollment, and 100 became infected during follow-up (36 in the FTC–TDF group and 64 in the placebo group), indicating a 44% reduction in the incidence of HIV (95% confidence interval, 15 to 63; P=0.005). In the FTC–TDF group, the study drug was detected in 22 of 43 of seronegative subjects (51%) and in 3 of 34 HIV-infected subjects (9%) (P<0.001). p="0.57).">

Conclusions
Oral FTC–TDF provided protection against the acquisition of HIV infection among the subjects. Detectable blood levels strongly correlated with the prophylactic effect. (Funded by the National Institutes of Health and the Bill and Melinda Gates Foundation; ClinicalTrials.gov number, NCT00458393.)

domingo, 14 de noviembre de 2010

"Las reflexiones acerca de las viruelas"

CCXXV ANIVERSARIO DE LAS "REFLEXIONES" DE ESPEJO

15 Noviembre de 1785


En la Biblioteca del Instituto Nacional Mejía, y celosamente conservado por su directora, se conserva un de las obras más importantes del pensamiento ecuatoriano. Es la copia del Manuscrito de las Reflexiones Acerca de las Viruelas escrito por el Gran Sabio, Médico y Prócer Eugenio Francisco Xavier de Santacruz y Espejo.

Esta obra de incalculable valor histórico, también tiene un gran valor científico dentro de la Historia de la Medicina del Ecuador. En ella se describe, hace 225 años, la teoría microbiana como causa de las enfermedades infecciosas, adentandándose nuestro sabio médico en más de un siglo a las teorías de Pasteur en Francia.




"En la infinita variedad de estos atomillos vivientes, se tiene un admirable recurso para explicar la prodigiosa multitud de epidemias tan diferentes y de síntomas tan varios que se ofrecen a la observación". Eugenio Espejo. 15 de noviembre de 1785

La copia del manuscrito de Espejo usted la puede consultar en el siguiente enlace:


REFLEXIONES SOBRE LAS VIRUELAS. Eugenio Espejo. 1785. (FACSIMIL)

domingo, 7 de noviembre de 2010

DÍA MUNDIAL DE LA NEUMONIA


12 noviembre del 2010



Pneumonia kills more children around the world than any other disease. It does not have to be this way.

Vaccines, medicines and treatments are already available that will save millions of children’s lives.

Will you please be a leader in the fight against pneumonia? Please do all you can to help children get the healthcare they need to live.

Fight Pneumonia. Save a Child.

domingo, 31 de octubre de 2010

Infecciones Asociadas a la Atención Médica

IAAM
Infecciones Asociadas a la Atención Médica

jueves, 30 de septiembre de 2010

Estados Unidos propagó la sífilis en Guatemala

Casi 700 guatemaltecos fueron infectados con la enfermedad de transmisión sexual entre 1946 y 1948. El estudio, tachado de ""abominable"", buscaba comprobar el efecto curativo de la penicilina.

Washington - El gobierno de Estados Unidos pidió perdón ayer a Guatemala por los "abominables" experimentos en los que se infectó con sífilis y gonorrea a cerca de 700 personas durante la década de 1940, y anunció dos investigaciones sobre los hechos.

Primero la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y luego el presidente Barack Obama se comunicaron por teléfono con el presidente de Guatemala, Alvaro Colom, para disculparse por el "antiético" estudio, que se desarrolló en el país entre 1946 y 1948, confirmó el secretario adjunto para América latina, Arturo Valenzuela.

"Lamentamos profundamente que sucediera esto y ofrecemos nuestras disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas abominables prácticas de investigación"", manifestó Clinton en un comunicado conjunto con la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius.

Los experimentos, dirigido por el doctor John Cutler, salieron a la luz 64 años después gracias a un estudio de Susan Reverby, investigadora de la Universidad de Wellesley. Fueron efectuados por el Servicio de Salud Pública estadounidense y afectaron a 696 personas, la mayoría de ellos presos y pacientes de instituciones mentales.

Estuvieron implicadas en estas acciones la oficina que posteriormente se convertiría en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH, por su sigla en inglés) y la Casa Blanca.

PROBAR LA CURA

De acuerdo con el estudio de Reverby, los experimentos trataban de determinar si la penicilina, utilizada para curar la sífilis, podía, además, prevenir que la enfermedad se extendiera por el organismo en las primeras etapas del contagio.

Cutler y otros médicos eligieron varones en la Penitenciaría Nacional y en bases del ejército guatemalteco, y varones y mujeres en el Hospital Nacional Mental de Guatemala, hasta conseguir los 696 conejillos de Indias humanos para el experimento.

Estas personas se infectaban mediante visitas de prostitutas que tenían la enfermedad y por inoculación directa en su órgano sexual, y, cuando fallaban esas técnicas, se les aplicaba una inyección en la médula espinal.

Sin embargo, no existe ningún tipo de informe sobre las conclusiones del experimento, aunque sí hay algunos datos personales de los pacientes y cuadros médicos que permiten determinar que hubo al menos una víctima mortal, fallecida por un ataque epiléptico.

Washington se compromete a hacer dos investigaciones a modo de reparación. La primera intentará aclarar si los pacientes fueron tratados o curados una vez que concluyeron las pruebas.

La segunda, anunciada por Clinton, convocará "a un cuerpo de especialistas internacionales" con el fin de evaluar "los métodos más eficaces"" para asegurar que los experimentos con personas en todo el mundo sigan "rigurosas normas éticas". (EFE, AP y ANSA)

¿ SOLO BASTA UNA DISCULPA ?

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿Cómo las bacterias sobreviven en medio de la acidez gástrica?

Investigadores del Colegio Universitario de Cork en Irlanda describen, en un trabajo reciente, cómo las bacterias utilizan diferentes trucos que ayudan a su supervivencia dentro del organismo y que ayudan a explicar por qué las intoxicaciones alimentarias son impredecibles. Los resultados de la investigación se han hecho públicos en la reunión de la Sociedad de Microbiología General que se celebra en Nottingham, Reino Unido.
Uno de los retos más grandes que afrontan las bacterias que proliferan en los alimentos es sobrevivir a los ambientes ácidos, en particular en el estómago y los intestinos, donde mueren la mayoría de microbios que se encuentran en la comida contaminada.
El trabajo, dirigido por Colin Hill, revela que la bacteria Listeria, que se encuentra en los quesos blandos y los alimentos fríos preparados para su consumo, puede superar las duras condiciones acídicas al explotar los ingredientes clave de la comida. Las bacterias Listeria que sobreviven pueden causar infecciones graves y algunas veces mortales, en particular en los mayores y las mujeres embarazadas.

El papel del glutamato

Ciertos elementos de la comida como el aminoácido glutamato puede ayudar a las bacterias a neutralizar el ácido, lo que permite a las bacterias pasar a través del estómago indemnes.
Hill señala, en relación a esto, que las personas que consumen alimentos que están contaminados con Listeria y tienen alto el glutamato, como en el caso de los quesos blandos o los productos cárnicos, tienen una mayor probabilidad de desarrollar una infección grave que alguien que coma la misma cantidad de bacterias en un alimento bajo en glutamato. El investigador señala que esto se complica si un alimento contaminado bajo en glutamato se come en combinación con otro alto en este elemento como el zumo de tomate, que podría también aumentar el riesgo de infección.
La Listeria puede también aprovecharse para sobrevivir del procesamiento de los alimentos y de las condiciones de almacenamiento. "Las bacterias que están expuestas a un pH bajo antes de entrar en el organismo podrían volverse más tolerantes al ácido y por ello estar mejor equipadas para afrontar las condiciones acídicas del organismo. Por ejemplo, la Listeria que contamina alimentos ácidos por naturaleza como el queso podrían ser más propensa a provocar una infección que aquella que se encuentra en un agua con un pH más neutral".
Hill explica cómo el trabajo de su grupo podría ayudar a reducir la incidencia de las infecciones de Listeria. "El número de casos de listeriosis casi se ha doblado en la última década en Europa. Esto se debe a que la bacteria es muy buena en superar los retos presentes en la comida y el organismo".
Para el investigador, el trabajo de su grupo muestra que el consumo de Listeria en un alimento podría ser bastante seguro mientras que consumir la misma cantidad en otro alimento podría ser letal. "Al conocer el papel de la configuración del alimento podremos identificar y eliminar los alimentos de mayor riesgo de la dieta de las personas susceptibles".

JANO.es · 06 Septiembre 2010

sábado, 4 de septiembre de 2010

Antibióticos en huesos de antiguos nubios (Sudán) hace 2000 años)


! Mucho tiempo antes de Fleming !

Se ha evidenciado la presencia histológica de tetraciclinas en huesos deantiguos nubios de Sudán (350-550 años EC). El hallazgo fue realizado mediante técnica de microscopía fluorescente bajo luz ultravioleta, en la que se demuestra placas amarillo verdosas (fotografía) similares a las producidas por tetraciclinas. Lo que demuestra que los antiguos nubios ingerían un alimento con alto contenido de tetraciclinas naturales. El antropólogo G. Armelagos de la Universidad Emory han planteado que la cerveza ingerida por los nubios era fermentada una sustancia que contenía la bacteria Streptomyces, la cual es productora de tetraciclinas. Esta bacteria otorga un color dorado característico a la cerveza de la región, en concordancia con el color dorado de las colonias de streptomyces de las que se obtuvo la aureomicina ( nombre de la primera tetraciclina).

lunes, 30 de agosto de 2010

Antibióticos obtenidos de la piel de sapos en contra de Bacterias Multiresistentes

26 August 2010

Frogs may be useful for developing new antibiotics



Antibiotic compounds found in the skin secretions of some species of frogs could hold the key to treating antibiotic-resistant bacteria, according to researchers from Abu Dhabi.

Frog skins are moist and contain secretions of antimicrobial peptides — small molecules made up of amino acids — that kill bacteria and other micro-organisms, helping the animals to fight off pathogens.

Speaking at the National Meeting of the American Chemical Society in Boston, United States, today (26 August), lead researcher Michael Conlon, a biochemist at United Arab Emirates University, in Al-Ain, said that so far around 200 antibiotic compounds had been identified in frog skin secretions, and some could soon be developed into new antibiotics.

"My lab has in the last year or so focused very much on African frogs and we have discovered quite a number of very interesting, very potent peptides," Conlon told SciDev.Net.

But the problem is that many peptides from frog skin secretions are also toxic to humans.

Conlon and his team have been tweaking the peptides' molecular structure so that they are more effective at killing bacteria but less toxic for the patient. Bacteria such as MRSA, which are difficult to treat because of antibiotic resistance, have never been exposed to such peptides.

"We have shown, at least in the laboratory, that they [the peptides] will kill them [drug-resistant bacteria]," Conlon said. He added that some of the substances could progress towards to clinical trials within five years.

Although many antimicrobial peptides had been found since research in this area started in 1987, "Conlon's team seem to have isolated particularly potent ones that are strongly inhibitory towards some multi-drug-resistant bacteria," said John Ward, molecular microbiologist at University College London.

But Tim Walsh, a researcher specialising in drug-resistant bacteria at Cardiff University, in the United Kingdom, said more information was needed to ascertain if the peptides are effective against MRSA and other superbugs.

"Efforts such as this one might lead to new discoveries, and I think that the systematic screening of a large number of compounds is the right approach, but it is still very early to judge the potential of this for bringing about a new antibiotic that can be used to treat patients," said Andreas Heddini, executive director of ReAct – Action on Antibiotic Resistance.

Anibal Sosa, director of Alliance for the Prudent Use of Antibiotics said he hoped that collaborative research between developing and industrialised countries could shed new light on the potential for such antibiotics.

But scientists will have to work fast to beat the biodiversity loss. "There are around 6,000 species of frogs and they are disappearing at a frightening rate," Conlon told SciDev.Net.

sábado, 14 de agosto de 2010

Enterobacterias multiresistentes detectadas en Reino Unido

El hallazgo del gen NDM-1, una mutación que hace a las bacterias que lo portan resistentes a un gran número de antibióticos, ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias. Tras la publicación en la revista 'The Lancet Infectious Diseases' de varios casos de pacientes en el Reino Unido que, tras regresar de la India y Paquistán, tenían estas bacterias resistentes en sus organismos, la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) ha lanzado un comunicado que alerta del peligro de "que se propaguen rápidamente por Europa".

"El estudio del profesor Timothy Walsh sobre la llegada de estas bacterias súper resistentes da una idea del tamaño del problema al que nos enfrentamos", indica Giuseppe Cornaglia, presidente del ESCMID.

"En Europa hemos estado monitorizando e informando de la aparición de bacterias similares, resistentes a los antibióticos más poderosos, durante la última década, desde que se dectetara la primera en Verona (Italia). Las experiencias de este país, junto con las de Grecia e Israel, que también han reportado casos, muestran que estamos ante una amenaza de salud pública y que si no tenemos planes para hacerla frente puede minar todo el sistema sanitario", añade.

Esta Sociedad Europea reconoce que "es muy posible que no tengamos antibióticos para tratar las nuevas infecciones causadas por estas bacterias al menos en los próximos 10 años, por lo que es esencial que la comunidad médica y sanitaria haga todo los esfuerzos posibles por controlar la propagación de estos patógenos".

"Tenemos que mejorar el sistema de vigilancia de estas bacterias y encontrar estrategias que las controlen, ya que no podemos seguir confiando sólo en los antibióticos", declara el profesor Cornaglia. El ESCMID cuenta con más de 33.000 microbiólogos y especialistas europeos en enfermedades infecciosas.

Mientras tanto, la prensa estadounidense también se hace eco de esta nueva alteración genética, ya que ha sido detectada en ciudadanos del país. Y en el Reino Unido, donde han descubierto el gen, las reacciones no se han hecho esperar. Un artículo publicado en 'The Guardian' critica que las farmacéuticas invierten poco en la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, porque a diferencia de otros fármacos, éstos no se usan para toda la vida sino para momentos puntuales y, además, porque con el desarrollo de resistencias, al cabo del tiempo dejarán de ser útiles.

Sin embargo, advierten del peligro que esto entraña. Sin antibióticos eficaces no se podrán realizar trasplantes -ya que el debilitado sistema inmune de estos pacientes no podrían hacer frente a las infecciones-; operar la apendicitis se convertirá en una cirugía de riesgo y la neumonía y la tuberculosis serán enfermedades peligrosas.
Tomado de Elmundo.es
En el siguiente enlace puede acceder al texto completo: http://download.thelancet.com/pdfs/journals/laninf/PIIS1473309910701432.pdf?id=3d35b1b5aa0ec416:7c5d929b:12a724e15aa:2cc61281823624318

sábado, 24 de julio de 2010

Microbiology in the andes ancient and unexpected

Microbiology in the Andes: Ancient and Unexpected

by Elio Schaechter

Thanks to the investigations by the Ecuadorian physician and scientist, Dr. Byron Núñez Freile, I learned of a surprisingly high level of scientific development that took place long ago in a remote region of the world. Quito, the present-day capital of Ecuador, is nestled amidst the high Andes and was the northern capital of the Inca empire. It was conquered by the Spaniards in 1534. In this exceedingly distant land, Jesuits established a college within a year of their coming in the late 16th century. By 1622, they founded one of the oldest universities in the Americas, the Universidad de San Gregorio Magno.


The ancient gate of the Universidad de San Gregorio Magno

This was earlier than the founding of Harvard, which happened in 1642. With the passing years, the two universities may not have enjoyed a parallel development, but early on they were likely of comparable quality. Soon, San Gregorio became a major institution, with a most impressive library of 16,000 volumes, the largest in South America at the time. In its first thirty years of existence, the university granted 160 masters degrees and 120 doctorates, mostly in philosophy and theology. Nevertheless, the library holdings also included numerous scientific and medical treatises.


Panorama of Quito.
Quito can be reached by an easy flight these days, but in olden days getting to its lofty location (an altitude of 9,000 feet) required a week-long mule trek from the Pacific coast. Remote indeed! A major event of scientific relevance took place in 1736, when a geodetic French mission led by Charles-Marie La Condamine arrived, intent on measuring the circumference of the Earth at the equator. The French delegation interacted closely with members of the university, which resulted in a strong scientific legacy.

The scientific concerns of the times included the world we now call microbiology. No wonder. In 1589 a smallpox epidemic killed 37.5% of Quito’s inhabitants. A description of the disease in a letter by one of the priests makes clear allusion to its contagiousness. Later on, several of the Jesuits made insightful observations about the etiology of infectious diseases. Among them was Juan Magnin (1701-1753), a Swiss missionary who became a member of the French Academy of Sciences, who stated: There are microbes that can only be seen with a microscope that are 27 million times smaller than the smallest that can be seen with the naked eye. These facts and others seem incredible.



A microscope such as was available in Quito
in the 18th century, this one made ca. 1745
by John Cuff in London. Source.
And …(the microscope) allows to establish that the dirt on the teeth is due to the accumulation of innumerable microbes; furthermore, it is likely that many of the diseases of the human body, especially leprosy and venereal diseases, are due to the accumulation of microbes.

The other major microbiological issue of those times, the theory of spontaneous generation, became the concern of a native-born member of the faculty, Juan Bautista Aguirre (1725-1786). He wrote: I affirm…that the forms of animals, even insects, are not engendered by putrefactions but they arise from eggs or germs. He also stated: …with the aid of the microscope one discovers innumerable germs incredibly small in size, in the air, water, vinegar, blood, milk, etc. The most ingenious Leuvoiseck (sic) bore witness to having seen such small germs in a drop of water that 90,000 of them did not reach the size of a grain of wheat. What he lacked in spelling skills, he made up for by a good understanding of the literature!



Eugenio Espejo (1747-1795). Source.
There is more to this history. Soon after the Jesuits were expelled in 1767, the major Ecuadorian intellectual of that age, Eugenio Espejo (1747-1795), made important contributions to hygiene and the containment of smallpox. His words: Within the infinite variety of these living particles (“atomillos”) we have an admirable resource to explain the prodigious multitude of diseases and symptoms… Born of an Indian father and a mestizo mother, Espejo was a notable polymath, a true product of the Enlightenment. Not only was he the most notable physician of his time in Quito, he was also a lawyer, a philosopher, and the founder of Quito’s first newspaper. As a public figure, he laid the groundwork for the independence movement that eventually led to the liberation from Spain.

In the 17th and 18th centuries, Quito was a notable center of learning and discovery. Here, in splendid isolation, far from other universities and libraries, arose a sophisticated understanding of the world of microbes, both regarding their medical importance and their biological essence. This is nothing short of remarkable.



Quito at night. Source.
I confess to personal glee in this story. I spent my teen years in Quito and eventually became a student at the Universidad Central, the public institution that was built on the one founded by the Jesuits so long ago.

I am grateful to Dr. Núñez Freile for having brought this remarkable story to my attention. Dr. Núñez Freile is in charge of two highly informative blogs (in Spanish), one on infectious diseases here, the other on hand washing here.

jueves, 8 de julio de 2010

! Yo soy un estafilococo !



Excelente animación de analin123

domingo, 20 de junio de 2010

The Most Malarial Town on Earth

! En el Distrito de APAC un cuarto de su población se halla infectada de MAlaria !



Unlike Africa's Great Lakes, which are known for freshwater beaches and cool evenings, Lake Kwania is more of a giant swamp: shallow, full of crocodiles and choked with lilies, papyri and hyacinths — an ideal place for the malaria parasite. These women, above, all of whom have had malaria, dig for fish in one of the many swamps near the lake in Apac district.
There are no cities near Apac with public-health programs, and the few pieces of dry land are packed with a living blood bank of people. The average Apac resident is bitten tens of thousands of times a year, of which 1,586 bites — or four a day — carry malaria.
Research has shown that in Apac, the indigenous Anopheles funestus mosquito bites human flesh 190 times a night.

Tomado de la Revista TIME. http://www.time.com/time/photogallery/0,29307,1995167,00.html

lunes, 14 de junio de 2010

The race against drug resistance

domingo, 30 de mayo de 2010

VIGILIA VIH/SIDA - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Central del Ecuador rindió homenaje a los fallecidos con el VIH/SIDA en el Ecuador, por lo que realizó la vigilia nocturna en recuerdo a los fallecidos por la pandemia la noche del jueves 27 de mayo de 2010.

Durante la mañana y tarde se presentaron múltiples números de coreografías y danza en varios escenarios del Campus universitario con la participación de los estudiantes de varias facultades de la Universidad.

El acto más importante se realizó en la Plaza Indoamérica donde se llevó a cabo el encendido de las velas por parte de todos los asistentes, a más de la lectura de mensajes alusivos a los fallecidos por parte de los estudiantes de la escuela de Medicina. El acto tuvo el acompañamiento de varios grupos musicales y cantantes y solistas de renombre nacional que deleitaron a todos los asistentes.

Agrademos y felicitamos a todos los actores, participantes y asistentes que colaboraron en la realización de este magno evento

sábado, 15 de mayo de 2010

NEUMOCOCO

miércoles, 5 de mayo de 2010

Levaduras Milenarias

En 2 barriles vivían cepas Milenarias
El Comercio"

Un grupo de biólogos de la Universidad Católica revivió cepas de levadura halladas en barriles que datan de 1566. Un joyero ayudó en la recuperación
Andrea Rodríguez. Editora Apenas se abre el portón del taller artesanal de cerveza, el olor a humedad penetra los pulmones. En las paredes hay un mosaico de fotografías, en blanco y negro, de los misioneros franciscanos batiendo la cebada. Este lugar, ubicado en el convento de San Francisco, fue utilizado por los padres de esta comunidad para la elaboración de la cerveza desde el siglo XVI. Hace unos meses, este sitio, donde se conservan los toneles que servían para la fermentación, fue visitado por un grupo de biólogos de la Pontificia Universidad Católica. Llegaron al lugar casi convencidos de que en los toneles podrían recuperar las cepas de las levaduras con las cuales Fray Jodoco Ricke, misionero franciscano, elaboraba la bebida. Javier Carvajal, el biólogo que dirigió la investigación, dice que sabían por la historia que Jodoco Ricke trajo el trigo y la cebada y conocían que preparaba la cerveza en el convento. “Pensamos que si los toneles todavía permanecían allí, era probable que las cepas estuvieran adheridas a la madera y que podíamos recuperarlas”. Lo primero que hicieron fue solicitar la ayuda del joyero Diego Bravo Malo para que con sus herramientas realice diminutas perforaciones a distintas profundidades, sin dañar los barriles que son los mismos que empleaba Jodoco Ricke para preparar la bebida. El joyero explica que las perforaciones debían ser pequeñas, de aproximadamente medio centímetro. “Fue necesario realizar cortes en las juntas de la madera”. Las muestras fueron extraídas cerca de la base, en el borde superior y en la mitad de los toneles. Todo el trabajo fue supervisado por los padres.Una vez recolectadas las muestras de madera, los investigadores las trasladaron al Centro Neotropical para la investigación de la biomasa de la Universidad Católica.Allí aplicaron varias técnicas, que hoy constituyen un secreto industrial, para revivir las cepas de levadura y recrear así el sabor que tenía la cerveza, elaborada en el convento, hace más de 400 años. El trabajo estuvo a cargo de Javier Carvajal y Lucía Fiallos. Después de seguir varios procesos, consiguieron revivir las cepas encontradas en estos toneles milenarios.¿Cómo lo lograron? El científico explica que estas cepas permanecieron adormecidas durante este tiempo. En ese lapso, no consumen nada y toda su maquinaria celular queda prácticamente suspendida. En el momento en el que encuentran una nueva oportunidad para reproducirse se ponen nuevamente en funcionamiento. Eso fue lo que ocurrió cuando los investigadores decidieron reactivar su metabolismo, por medio de varias técnicas del laboratorio. Los trabajosEl grupo de investigación de la Católica ha realizado otros hallazgos de cepas. Uno de los más significativos fue el trabajo realizado en el sector de la Florida, en Quito. Allí se recuperaron cepas en vasijas preincaicas. En el Centro para la investigación de la biomasa tiene una colección de levaduras llamada Quito-Católica. Esta es una de las más importantes de la región. Las preservan en refrigeradoras especiales a menos de 80 grados centígrados. Punto de vistaPatricia Portero/ Bióloga