! QUITO, CUNA DE LA INFECTOLOGÍA DE AMÉRICA !
"En la infinita variedad de estos atomillos vivientes, se tiene un admirable recurso para explicar la prodigiosa multitud de epidemias tan diferentes y de síntomas tan varios que se ofrecen a la observación".

Dr. Eugenio Francisco Xavier de Santa Cruz y Espejo.
Reflexiones acerca de las Viruelas. 1785. Quito.

lunes, 20 de abril de 2009

EL LAVADOS DE MANOS


El lavado de manos se refiere a la aplicación de una sustancia detergente, ya sea en forma de barra o gel de jabón, sobre la piel húmeda de las manos y que añadida a la fricción mecánica de las mismas por el tiempo de un minuto provoca, luego de su enjuague, la remoción mecánica de los detritus, componentes orgánicos y microorganismos de la superficie de la piel. El gel o barra de jabón simple no tienen actividad antimicrobiana, pero solo por arrastre disminuyen la carga bacteriana en un contaje de 2,7 a 3 log10 en el tiempo de un minuto. Esta reducción se ha visto que no aumenta si prolongamos el tiempo del lavado; mas, sí se incrementa notoriamente cuando añadimos un antiséptico al jabón líquido o en barra. Por lo que se concluye, que para un buen lavado de manos es necesario el uso de un jabón antiséptico, agua corriente, un tiempo de lavado mínimo de un minuto y un secado con toalla de papel desechable.


¿Cuáles antisépticos se añaden al jabón?

Los antisépticos que se añaden a la barra o gel de jabón son variados y tenemos: clorhexidina al 2 ó 4%, el triclosán, el cloroxilenol, el hexaclorofeno, los iodóforos (Yodo Povidona), derivados de amonio cuaternario (cetrimide y cloruro de benzalconio).


¿Cuándo debemos lavarnos las manos con agua y jabón antiséptico?

Se recomienda, en el entorno hospitalario, lavarse las manos cuando éstas se hallen visiblemente sucias o contaminadas con material proteináceo, o se hallen manchadas con sangre o con otros líquidos biológicos. A la vez, no hay que olvidarse del lavado antiséptico de manos en las siguientes circunstancias:
Antes del iniciar y al finalizar la jornada laboral en el centro sanitario.
Antes y después de preparar, repartir o servir alimentos.
Antes y después de comer.
Después de ir al cuarto de baño.
Luego de sonarse, estornudar, toser.
Cuando las manos se hallen visiblemente sucias.
Al finalizar el lavado de manos, éstas se deben de secar con una toalla de papel desechable limpia o estéril. No se aconseja el uso de toallas de tela.

sábado, 11 de abril de 2009

HIGIENE DE MANOS BASADA EN EVIDENCIAS

El "Centers for Diseases Control" (C.D.C.) de los EEUU desarrolló la Guía de Higiene de Manos* en el año 2002 con la coordinación del Dr. Didier Pittet (Hospital Universitario de Ginebra, Ginebra. Suiza) y el Dr. John Boyce (Hospital St. Raphael, New Haven, Connecticut. USA), quienes han creado un documento técnico muy amplio y cuyas recomendaciones Basadas en Evidencias se resumen a las siguientes:

Lavado de manos con agua y jabón
Se recomienda el lavado de manos con agua y jabón:

- Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con material proteináceo o se hallen visiblemente sucias con sangre u otros fluidos corporales, lavarse las manos con jabón o gel antimicrobiano/no antimicrobiano y agua. (IA)

- Antes de comer y después de usar los sanitarios, lavarse las manos con un jabón o gel antimicrobiano/no antimicrobiano y agua. (IB)

- Lavarse las manos con un jabón o gel antimicrobiano/no antimicrobiano y agua, si la exposición a Bacillus anthracis es sospechada o probada. La acción física de lavar y enjuagar las manos bajo tales circunstancias es recomendada porque todos los antisépticos tienen pobre actividad contra las esporas (II)

Fricción de manos con solución alcohólica
Se recomienda la fricción de manos con una solución alcohólica:

- Si las manos no están visiblemente sucias usar una solución alcohólica o gel-alcohol para la descontaminación rutinaria de las manos en todas las otras situaciones clínicas descritas en lo siguiente: (IA).

a. Descontaminar las manos antes de tener contacto directo con pacientes (IB).

b. Descontaminar las manos antes de colocarse guantes estériles cuando se va a insertar un catéter vascular central (IB).

c. Descontaminar las manos antes de insertar catéter urinario, catéter vascular periférico o realización de otro procedimiento invasivo que no requiera un procedimiento quirúrgico (IB).

d. Descontaminar las manos después del contacto con la piel intacta de pacientes (ej. Cuando se toma el pulso, presión arterial y cuando se acondiciona a los pacientes) (IB).

e. Descontaminar las manos después del contacto con fluidos corporales o excreciones, membranas mucosas, piel no intacta, y curación de heridas si éstas no quedan visiblemente sucias (IA).

f. Descontaminar las manos si se mueve desde un sitio corporal contaminado a un sitio corporal limpio durante los cuidados de un paciente (II).

g. Descontaminar las manos después del contacto con objetos inanimados (incluye equipamiento médico) en la proximidad inmediata del paciente (II).

h. Descontaminar las manos luego de retirarse los guantes (IB).

* Boyce J.M., Pittet D.. Guideline for hand hygiene in health-care settings: recommendations of the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002; 51:1-44.

viernes, 3 de abril de 2009

LA HIGIENE DE MANOS

Las manos de los trabajadores de la salud son el vehículo más importante para la transmisión de microorganismos multiresistentes y de infecciones hospitalarias a los pacientes ingresados a los centros sanitarios. Por lo tanto, la Higiene de Manos (HM) es el método más importante, simple, y barato para prevenir las infecciones nosocomiales y la diseminación de la resistencia bacteriana. Sin embargo, el cumplimiento o adherencia para esta simple acción de higiene sanitaria es muy bajo, ya que no supera el 60% en hospitales de países desarrollados y, que a la vez, es mucho más bajo en países en vías de desarrollo debido al déficit de insumos, agua, educación y motivación de los trabajadores de la salud.

¿Cuántos tipos de Higiene de Manos existen?



En el entorno hospitalario la higiene de manos puede realizarse de varias maneras:

• La higiene o lavado doméstico de manos con una simple barra o gel de jabón.

• La higiene o lavado antiséptico de manos con barra o gel de jabón combinado a una sustancia antiséptica.

• La higiene o fricción de manos con una solución basada en alcohol.

• La higiene o lavado quirúrgico de manos con un antiséptico que tenga un efecto residual.

La Educación en la Higiene de Manos: ¡Nuestro Objetivo!

lunes, 23 de marzo de 2009

Tuberculosis:" El decálogo de la peste blanca"

La tuberculosis (TB) es una de las enfermedades más antiguas que acompaña a la humanidad desde hace casi 10.000 años. Es prevenible y curable, a un costo muy bajo.


1. Más de 2.000 millones de humanos (1/3 de la población mundial) nos hallamos infectados con el bacilo de la tuberculosis, y de estos 1 de cada 10 desarrollarán la enfermedad en algún momento de su vida.

2.Cada persona enferma de TB, y sin tratamiento, transmitirá la enfermedad a un promedio de 5 a 15 personas al año.

3. En el año 2007 han fallecido de tuberculosis 1.700.000 personas, un promedio de 5000 muertes al día.
4.La tuberculosis es la principal causa de muerte en los paciente con VIH/SIDA.

5. En el año 2007 se produjeron 9,27 millones de nuevos casos de tuberculosis, con un 80% de los mismos en solo 22 países.

6. La TB es una pandemia con un predominio de los casos en 13 países africanos, mientras que la mitad de los nuevos casos se hallan en seis países asiáticos.

7. La presencia de tuberculosis multiresistente (TB-MDR) se ha evidenciado en todos los países del mundo.

8. Se han reportado 511.000 casos de TB MDR, y más de la mitad de ellos se hallan en China , India y Rusia. La tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR) se ha reportado en más de cincuenta países.

9. Dentro de los objetivos del milenio, se pretende reducir la incidencia y muerte por TB para el año 2015, al 50% de los estándares de 1996.

10. Para ello se ha invertido más de 67.000 milones de dólares.


Esperemos que todos nuestros esfuerzos logren tales objetivos!

sábado, 21 de marzo de 2009

Diagnóstico Rápido de Tuberculosis Multiresistente

El diagnóstico de la tuberculosis toma de semanas a meses con los métodos convencionales, por lo que la necesidad de un diagnóstico rápido de la enfermedad, así como de la presencia de resistencia a los fármacos, es una necesidad inmediata para el control de esta patología tanto en el huésped como en la comunidad.
En este estudio realizado en Sudáfrica con 536 especímenes obtenidos de pacientes BAAR positivos, se pudo identificar un 97 % de muestras con algún grado de resistencia. Con una sensibilidad de 98,8%, especificidad de 100% y un valor predictivo positivo de 100% , así como de un valor predictivo negativo de 99,7% para el diagnóstico de tuberculosis con resistencia a isoniacida y rifampicina.

La novedad es que el test se demora aproximadamente de 1 a 2 días en la realización del mismo, mediante una técnica de biología molecular genotípico rápido para detección de fármaco resistencia.

En la actualidad, esta tecnología rápida ya se ha implementado en los programas de control de tuberculosis de varios paises africanos.

jueves, 19 de marzo de 2009

Luis Figo: El embajador de Stop-TB

" La tuberculosis es una de las faltas más injustas en el juego de la vida "







"Estoy feliz de apadrinar el programa de Stop TB, ya que me da la oportunidad para ayudar a proteger a la humanidad en contra de esta terrible enfermedad".
"La tuberculosis es un asesino, y deseo que todos ustedes se hallen libres de ella. Les voy a pasar el balón , para que ustedes le hagan un gol a la Tuberculosis"

A la vez, se ha publicado un cómic " La Copa Mundial de la Tuberculosis". En este cómic Luis Figo es el Capitán de un equipo humano en contra un equipo de las micobacterias causantes de la tuberculosis.
El cual se descarga en el siguienet enlace :

http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_HTM_STB_2008.48_eng.pdf

sábado, 14 de marzo de 2009

El Genoma de Mycobacterium tuberculosis

M. tuberculosis

(Cepa CDC 1551)

Resumen Molecular del DNA

Nro total de Moléculas DNA: 1

Tamaño de todas Moléculas DNA: 4403837 pb

Nro Total de genes: 4294

Genes Codificadores de proteinas: 4246

Genes tRNA :45

Genes r RNA: 3

Taxonomía
ID: 83331
Reino: Bacteria
Rango Intermedio 1: Actinobacteria
Rango Intermedio 2: Actinobacteridae
Rango Intermedio 3: Actinomycetales
Rango Intermedio 4: Corynebacterineae
Rango Intermedio 5: Mycobacteriaceae

miércoles, 11 de marzo de 2009

9000 años: !El fósil humano más antiguo con tuberculosis!

Los restos fosilizados de una madre y su bebé ofrecen la evidencia más antigua que se tiene de un caso de tuberculosis en seres humanos.


El hallazgo tuvo lugar en Alit-Yam, un antiguo asentamiento neolítico cerca de Haifa, en Israel, y fue realizado por expertos de la Universidad de Londres y la Universidad de Tel-Aviv. Según los científicos británicos e israelíes, los huesos habían estado sumergidos en el Mediterráneo por 9.000 años (Alit-Yam está localizado dentro de una marisma y las sepulturas quedaron envueltas en barro y eventualmente cubiertas por una gruesa capa de arena y agua salada).
Esto, señalaron los investigadores, evitó que los huesos se deterioraran y ofreció un ambiente ideal para la preservación de los esqueletos y su ADN, lo que permitió confirmar la bacteria de tuberculosis en los restos.
El descubrimiento, que aparece publicado en la revista de la Biblioteca Pública de Ciencia PLoS One, confirma que esta enfermedad es 3.000 años más antigua de lo que se pensaba.
De madre a hijo . Tal como explicaron los científicos, el tamaño de los huesos del bebé y la extención del daño causado por la tuberculosis, sugiere que la madre pasó la enfermedad al bebé poco después del nacimiento.
En los análisis del ADN de los huesos los investigadores encontraron Mycobaterium tuberculosis, la bacteria que causa la TB. El hallazgo confirma que primero surgió la forma humana de la enfermedad.Se cree que tanto la madre como el bebé vivieron en una época de enorme transición, cuando el hombre pasó de ser cazador y nómade a un estilo de vida sedentario basado en la agricultura.
"Lo que es fascinante es que el organismo infeccioso definitivamente es la cepa humana de la tuberculosis" dijo la doctora Helen Donoghue, una de las autoras del estudio. "Y esto contrasta con la teoría original que afirma que la TB humana evolucionó de la TB bovina después de que se domesticó a estos animales". Tal como afirmó la investigadora, la nueva evidencia confirma que en una comunidad con animales domesticados, la cepa infecciosa fue realmente la forma humana de la enfermedad.

Tomado de BBC Mundo.com Ciencia

sábado, 7 de marzo de 2009

XDR-TB. !Nosotros somos el tratamiento!

XDR-Tuberculosis: 37 fotografías, 3 minutos.
Millones de vidas por salvar:XDR-TB


Este video ha sido creado por James Nachtwey, el fotógrafo de guerra más importante de los últimos treinta años. Ha sido ganador del Premio TED 2007 (Technology, Entertainment, Design). Su experiencia en sitios de conflictos, con altos índices de pobreza y condiciones precarias de salud, le motivó a realizar esta campaña en contra de la tuberculosis y a favor de la concientización de la comunidad internacional, para la lucha contra esta enfermedad.




"Yo he sido un testigo, y estas imágenes son mi testimonio. Estos eventos que yo he fotografiado no deben ser olvidados, y no se deben repetir"
James Nachtwey
.

!Disemina esta historia, detén la enfermedad!

lunes, 2 de marzo de 2009

MEROPENEM + CLAVULÁNICO: Nueva propuesta de tratamiento para la tuberculosis XDR-TB


Todos sabemos que M. tuberculosis produce una betalactamasa (gen BlaC) que hidroliza a los betalactámicos, por lo que estos no se han utilizado en el tratamiento de la tuberculosis.
Mas la propuesta de una combinación de Meropenem ( carbapenémicos) asociada al ácido clavulánico (Inhibidor de betalactamasas) es capaz de esterilizar un cultivo de M. tuberculosis XDR-TB dentro de 14 días. Como lo indica la figura.

Estos hallazgos lo han realizado los investigadores del Albert Einstein College of Medicine of Yeshiva University y publicado en la Edición del 27 de Febrero de 2009 en la revista Science.