! QUITO, CUNA DE LA INFECTOLOGÍA DE AMÉRICA !
"En la infinita variedad de estos atomillos vivientes, se tiene un admirable recurso para explicar la prodigiosa multitud de epidemias tan diferentes y de síntomas tan varios que se ofrecen a la observación".

Dr. Eugenio Francisco Xavier de Santa Cruz y Espejo.
Reflexiones acerca de las Viruelas. 1785. Quito.

domingo, 30 de mayo de 2010

VIGILIA VIH/SIDA - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Central del Ecuador rindió homenaje a los fallecidos con el VIH/SIDA en el Ecuador, por lo que realizó la vigilia nocturna en recuerdo a los fallecidos por la pandemia la noche del jueves 27 de mayo de 2010.

Durante la mañana y tarde se presentaron múltiples números de coreografías y danza en varios escenarios del Campus universitario con la participación de los estudiantes de varias facultades de la Universidad.

El acto más importante se realizó en la Plaza Indoamérica donde se llevó a cabo el encendido de las velas por parte de todos los asistentes, a más de la lectura de mensajes alusivos a los fallecidos por parte de los estudiantes de la escuela de Medicina. El acto tuvo el acompañamiento de varios grupos musicales y cantantes y solistas de renombre nacional que deleitaron a todos los asistentes.

Agrademos y felicitamos a todos los actores, participantes y asistentes que colaboraron en la realización de este magno evento

sábado, 15 de mayo de 2010

NEUMOCOCO

miércoles, 5 de mayo de 2010

Levaduras Milenarias

En 2 barriles vivían cepas Milenarias
El Comercio"

Un grupo de biólogos de la Universidad Católica revivió cepas de levadura halladas en barriles que datan de 1566. Un joyero ayudó en la recuperación
Andrea Rodríguez. Editora Apenas se abre el portón del taller artesanal de cerveza, el olor a humedad penetra los pulmones. En las paredes hay un mosaico de fotografías, en blanco y negro, de los misioneros franciscanos batiendo la cebada. Este lugar, ubicado en el convento de San Francisco, fue utilizado por los padres de esta comunidad para la elaboración de la cerveza desde el siglo XVI. Hace unos meses, este sitio, donde se conservan los toneles que servían para la fermentación, fue visitado por un grupo de biólogos de la Pontificia Universidad Católica. Llegaron al lugar casi convencidos de que en los toneles podrían recuperar las cepas de las levaduras con las cuales Fray Jodoco Ricke, misionero franciscano, elaboraba la bebida. Javier Carvajal, el biólogo que dirigió la investigación, dice que sabían por la historia que Jodoco Ricke trajo el trigo y la cebada y conocían que preparaba la cerveza en el convento. “Pensamos que si los toneles todavía permanecían allí, era probable que las cepas estuvieran adheridas a la madera y que podíamos recuperarlas”. Lo primero que hicieron fue solicitar la ayuda del joyero Diego Bravo Malo para que con sus herramientas realice diminutas perforaciones a distintas profundidades, sin dañar los barriles que son los mismos que empleaba Jodoco Ricke para preparar la bebida. El joyero explica que las perforaciones debían ser pequeñas, de aproximadamente medio centímetro. “Fue necesario realizar cortes en las juntas de la madera”. Las muestras fueron extraídas cerca de la base, en el borde superior y en la mitad de los toneles. Todo el trabajo fue supervisado por los padres.Una vez recolectadas las muestras de madera, los investigadores las trasladaron al Centro Neotropical para la investigación de la biomasa de la Universidad Católica.Allí aplicaron varias técnicas, que hoy constituyen un secreto industrial, para revivir las cepas de levadura y recrear así el sabor que tenía la cerveza, elaborada en el convento, hace más de 400 años. El trabajo estuvo a cargo de Javier Carvajal y Lucía Fiallos. Después de seguir varios procesos, consiguieron revivir las cepas encontradas en estos toneles milenarios.¿Cómo lo lograron? El científico explica que estas cepas permanecieron adormecidas durante este tiempo. En ese lapso, no consumen nada y toda su maquinaria celular queda prácticamente suspendida. En el momento en el que encuentran una nueva oportunidad para reproducirse se ponen nuevamente en funcionamiento. Eso fue lo que ocurrió cuando los investigadores decidieron reactivar su metabolismo, por medio de varias técnicas del laboratorio. Los trabajosEl grupo de investigación de la Católica ha realizado otros hallazgos de cepas. Uno de los más significativos fue el trabajo realizado en el sector de la Florida, en Quito. Allí se recuperaron cepas en vasijas preincaicas. En el Centro para la investigación de la biomasa tiene una colección de levaduras llamada Quito-Católica. Esta es una de las más importantes de la región. Las preservan en refrigeradoras especiales a menos de 80 grados centígrados. Punto de vistaPatricia Portero/ Bióloga

sábado, 19 de diciembre de 2009

VACUNA PARA LA INFLUENZA H1N1: ! EL GRAN DEBATE !

LA CREDIBILIDAD Y SALUD PUBLICA
Pedro Alonso y Antoni Trilla

Desde la revolución del neolítico hace 10.000 años, no se había producido una mejora en el estado de salud de las poblaciones humanas como la sufrida en los últimos 100 años. La mortalidad infantil ha disminuido, y continúa cayendo, la esperanza de vida ha aumentado en más de 25 años y hemos sido capaces de erradicar una enfermedad, la viruela. Muchos factores han participado en esta transformación, pero las dos intervenciones que más impacto han tenido son la provisión de agua potable y el desarrollo y aplicación de las vacunas. Las vacunas son el mayor logro de la medicina, más importantes aun que el descubrimiento de los antibióticos, y además de la viruela, están permitiendo el avance hacia la erradicación mundial de la poliomielitis y el sarampión. Especialmente en los países en vías de desarrollo, las vacunas son la intervención sanitaria más poderosa y costo-efectiva para prevenir enfermedades, salvar millones de vidas y lograr los objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas.

Las vacunas son un bien público y tienen una connotación especial. Si yo no me vacuno, dejo de protegerme individualmente, pero obtengo gratis un beneficio gracias a que todos los demás se vacunan. Si una proporción importante de personas deja de vacunarse, algunas enfermedades reaparecerán. En los últimos años y debido a la acción de grupos religiosos contrarios a la vacunación, ha habido epidemias de sarampión en países como Holanda, EE. UU. y el Reino Unido. Mucho más grave es el caso de líderes religiosos de Nigeria difundiendo rumores sobre los efectos perversos de la vacunación contra la polio y dificultando el logro del bien universal que sería erradicar esta enfermedad.

Recientemente hemos sido testigos de un intenso debate en la sociedad y los medios de comunicación, particularmente los catalanes, sobre las bondades y los riesgos de la vacunación contra la gripe A. Vaya por delante el derecho de todos los ciudadanos, incluidos los profesionales sanitarios, a opinar sobre cualquier tema. Pero conviene recordar que no todas las opiniones tienen, o deberían tener, el mismo peso. A la sociedad hay que darle herramientas para diferenciar la credibilidad de los expertos sobre la de los que opinan pero no pueden acreditar un conocimiento avalado por los mecanismos de valoración entre profesionales: experiencia práctica específica en un campo concreto y producción científica contrastada. No bastan los títulos, no todos los médicos saben lo mismo de salud pública, de vacunas o de adyuvantes. El hábito no hace al monje.

Resulta todavía más incoherente que algunos profesionales sanitarios realicen, en foros no científicos y en debates públicos, afirmaciones o comentarios poniendo en duda la competencia profesional de organismos evaluadores encargados de certificar y garantizar la seguridad y eficacia de las vacunas, como la Agencia Europea del Medicamento o la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Más chocante es que expertos, incluyendo algunos con cargos al frente de entidades públicas sanitarias de vigilancia, se permitan frívolamente criticar las actuaciones de organismos públicos de los que forman parte activa. ¿Cómo han podido participar entonces en el trabajo de agencias evaluadoras que, según su opinión, están cargadas de inconsistencias y plagadas de conflictos de intereses? Desacreditar la industria farmacéutica es un valor seguro, es fácil y vende titulares. La falta de confianza general de los ciudadanos en la administración es, desafortunadamente, creciente y se puede extender a nuestro sistema sanitario, uno de los mejor valorados por los ciudadanos. La terrible paradoja es que los países que más necesitan confiar en estas instituciones vean con asombro que nosotros mismos las desacreditamos. Muchos países africanos se basan en los dictámenes de nuestras agencias para autorizar el uso de vacunas y otros fármacos en sus ciudadanos: confían en su rigor y en su buen trabajo

Para opinar en temas que afectan a la salud de las poblaciones, hay que tener responsabilidad y conocimiento. Estos elementos estuvieron ausentes en la crisis protagonizada por Sudáfrica cuando el anterior presidente y su ministra de Salud, convencidos por un pseudocientífico experto,negaron que el virus del sida causaba esa enfermedad y en lugar de implementar medidas agresivas de control y tratamiento de la enfermedad con antirretrovirales, recomendaron un tratamiento a base de limones y patatas. Hoy Sudáfrica tiene el privilegio de registrar algunos de los datos más desoladores de la epidemia de sida en el mundo. Las opiniones no informadas de sus dirigentes, atendiendo a teorías conspirativas, han causado la infección y muerte de cientos de miles de ciudadanos y han llevado a la posibilidad de que en los próximos meses se presente contra ellos una denuncia en el Tribunal Internacional de la Haya por genocidio.

La investigación biomédica tiene depositadas en las vacunas muchas esperanzas para controlar eficazmente las enfermedades infecciosas. También investiga la posibilidad, en algunos casos ya real, de vacunarse frente a enfermedades crónicas o frente a algunos tipos de cáncer. El empleo de nuevos adyuvantes es esencial para avanzar en la obtención de vacunas más eficaces contra las enfermedades más complejas a las que nos enfrentamos hoy en día. Seguras ya lo son, y mejorarán más su seguridad en el futuro. No hay riesgo cero, pero si las vacunas no fuesen seguras y los adyuvantes fuesen perjudiciales, millones de personas vacunadas en todo el mundo habrían padecido por ello graves consecuencias. Las opiniones sólo deberían valorarse tras evaluar y contrastar la credibilidad científica y técnica, el rigor y la capacidad de demostrar los hechos y la coherencia y confianza en quien las emite. Hay que evitar a los charlatanes y a los que sólo buscan su promoción personal. No vale todo. En salud pública esto es especialmente importante. Está en juego un complejo equilibrio del que depende nuestra salud, la salud de todos.

Por Pedro Alonso y Antoni Trilla, hospital Clínic-Universitat de Barcelona. Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (LA VANGUARDIA, 28/11/09):


La respuesta:

ALIENACION GRIPAL

JOAN RAMON LAPORTE


Personas que creen tener el monopolio de la credibilidad os recuerdan que las vacunas son uno de los mayores logros de la medicina. Obvio. No obstante, estas mismas personas no parecen ser capaces de distinguir enfermedades devastadoras, como la viruela o la poliomielitis, de la gripe de este año. Tampoco distinguen el impacto sanitario de la vacunación contra la polio del de la vacunación contra la gripe. El argumento es pueril: debemos vacunarnos contra la gripe porque la vacunación contra la viruela salvo muchas vidas. Pero la puerilidad no equivale a candor: a continuación arremeten, sin nombrarlas, contra algunas de las personas que no comparten sus creencias mal fundamentadas y escasamente reflexionadas.
Ante la avalancha de informaciones, tienen razón los que opinan que a la sociedad hay que darle herramientas para juzgar la credibilidad. Cuatro ideas pueden ayudar a formar un juicio.
La primera, mas de siete meses después de su inicio, de momento se puede afirmar que la actual epidemia de gripe es mucho mas benigna que en anos anteriores: si en temporadas
gripales de los anos pasados morían en España entre 18 y 99 personas al DIA, este ano han muerto en total unas 170 tras unos meses de “pandemia”. A pesar de que afecta a un mayor numero de personas jóvenes, la gripe de este ano causa menos muertes entre jóvenes que las de anos anteriores. Se exagera su gravedad.
En segundo lugar, según el Consell Cientific Assessor del Pla Pandemic de Grip a Catalunya, una mujer embarazada tiene cuatro veces mas riesgo de gripe complicada (3,2
por millón) que una no embarazada (0,8 por millón). A pesar de que el riesgo sea cuatro veces mas alto, sigue siendo muy bajo en términos absolutos, y no justifica que deba vacunarse a todas las embarazadas.
En tercer lugar, las vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) lo fueron por un procedimiento denominado de “circunstancias excepcionales”. Los documentos públicos de la EMEA afirman de manera explicita que cuando fueron aprobadas, la información sobre su efecto sobre la inmunidad, seguridad y eficacia era “solo limitada”, y debe ser comprobada durante su uso. Dicho en otras palabras: no se conoce con precisión la efectividad y la seguridad de las vacunas.
En cuarto lugar, las vacunas están constituidas básicamente por tres tipos de componentes: las partículas virales con las que se pretende inducir inmunidad, los excipientes y conservantes, y los adyuvantes. Hay experiencia de anos anteriores con casi todos los mismos excipientes, conservantes y adyuvantes, pero no con la totalidad de la composición actual de la vacuna, ni con la dosis de cada componente. Es como si un nuevo automóvil estuviera montado con un motor, un chasis o una carrocería que han circulado antes en automóviles distintos, pero no formando un automóvil entero. Por eso hay incertidumbre sobre su efectividad y su seguridad.
Cuando fueron aprobadas por la EMEA solo una de las tres vacunas había sido evaluada en seres humanos con su composición actual. Y solamente en 62 personas sanas, que ni estaban embarazadas ni formaban parte de los grupos de riesgo para los que se esta recomendando la vacunación. Por todo ello, hubiera parecido lógico aplicar mayor prudencia a las recomendaciones de vacunar, darnos tiempo para estudiar la vacuna con mayor detalle en grupos de riesgo, y así poder tomar decisiones mejor informadas en el próximo invierno.
El procedimiento excepcional de aprobación de vacunas por la EMEA se aplica en caso de emergencia. La Comisión Europea justifica la emergencia porque la OMS declaro una
pandemia el pasado mes de junio, cuando no se conocía la relativa benignidad de la epidemia. .Por que se declara y se mantiene una situación de emergencia en una temporada de gripe que es mas benévola que la de anos anteriores? Las emergencias suelen conllevar la restricción de la transparencia y de la rendición de cuentas, así como comportamientos autoritarios. Las emergencias instalan la excepción como regla: se aplican procedimientos inusuales de aprobación de fármacos, se relativizan las reglas de evaluación, se prescinde de las garantías habituales, tanto las sanitarias como las sociales. Surgen personas arrogantes que no soportan que se den opiniones contrarias a las suyas “en foros no científicos y en debates públicos”, pues creen que este derecho les esta reservado solo a ellos.
Efectivamente, nos encontramos ante una pandemia. Pandemia de alarmismo, de recomendaciones injustificadas y de medidas no basadas en pruebas. En nuestra sociedad secularizada, en la que adoramos la salud total y el riesgo cero, poblada por los nuevos dioses laicos (“Bruselas”, Agencia Europea del Medicamento, Consejo Interterritorial de Salud), ya no se atemoriza a la población con la amenaza del infierno, sino con amenazas para la salud. Emergencia injustificada de salud publica, compra y aprovisionamiento de “reservas estratégicas” de antivíricos y luego de vacunas, devolución de los antivíricos a las farmacias justo cuando los CDC norteamericanos y la OMS proponen reservarlos solo para hospitales, marginación y en ocasiones ridiculización y medias bromas sobre quienes discrepan y criticas personales en medios de comunicación, por no citar otras teatralizaciones.
Efectivamente, como alguien dijo recientemente, hay que evitar a los charlatanes y a los que solo buscan su promoción personal. El problema no es solo de salud publica frente a una enfermedad contagiosa, sino de salud mental y social, de preservación de los valores de la sociedad abierta, en la que los organismos de la administración publica y los expertos deben estar al servicio de los ciudadanos. Para ello, deberían hacer un esfuerzo para atreverse a pensar por si mismos. Como hubiera dicho Manuel Vázquez Montalbán citando a Confucio, el analfabeto del pasado es el lector acrítico del presente.

Joan-Ramón Laporte, catedrático de Farmacología,
Universitat Autònoma de Barcelona

domingo, 6 de diciembre de 2009

! Que no cunda el pánico amigos !


domingo, 22 de noviembre de 2009

INFLUENZA, H1N1, MUERTES, VIRUS MUTANTE - NORUEGA


Fecha: 21 de noviembre, 2009
Fuente: El Excélsior, México

[Editado por J. Torres]

El Instituto Noruego de Salud Pública detectó una mutación del virus
de influenza A H1N1 que se instala en zonas más profundas del sistema
respiratorio y puede causar una infección más severa, informó ayer su
director Geir Stene-Larsen en la sede de la institución.

"Los virus tienen muchas similitudes entre sí, pero algunas mutaciones
han sido encontradas en algunos de ellos. Una de esas mutaciones, que
atrajo mucho interés, se encontró en dos pacientes con la nueva
influenza, y en otro paciente con influenza severa", dijo Stene-Larsen
a la prensa local.

Precisó que dos de los tres infectados con el virus mutante figuran
entre los primeros pacientes que fallecieron a causa de la influenza
en Noruega y que los estudios realizados a los 70 virus de los casos
confirmados hasta ahora no han arrojado hasta ahora la existencia de
virus mutantes como el que acaban de descubrir.

Funcionarios del instituto ubicado en Oslo, la capital noruega,
informaron que el descubrimiento ocurrió en su laboratorio, por ser
una de las instituciones encargadas de monitorear la pandemia y que
hasta ahora no hay motivos para alarmarse.

"Tomando como base lo que sabemos hasta ahora, todo indica que el
virus mutante no está circulando entre la población", dijo
Stene-Larsen. El directivo agregó que tampoco hay indicaciones de que
esté interfiriendo negativamente en los efectos del tratamiento
antiviral ni en los efectos de la vacuna que ya se aplica en el mundo.
"Todos los países del mundo están tratando de ver si el virus está
cambiando. Sabemos que los virus de la influenza pueden ser inestables
y que los nuevos virus de la influenza son también frecuentemente
inestables. Entonces los estamos examinando todo el tiempo", añadió
Stene-Larsen.

Hasta ahora las autoridades noruegas han reforzado las medidas
preventivas pidiendo a las personas que han tenido influenza que
permanezcan en casa 24 horas después de que ya no presenten síntomas.


Comunicado por: Jaime R. Torres

-- ProMED-ESP


[Comentario:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió ayer una declaración
aclarando que el hallazgo de esta nueva mutación del H1N1 tiene
"consecuencias inciertas" para la salud pública. El organismo de salud
se vio forzado a sacar una nota oficial a última hora de la tarde, en
la que indicaba que cambios similares habían sido detectados en
Brasil, China, Japón, México y Estados Unidos, pero siempre en casos
con "información incompleta", por lo que no era posible evaluar su
impacto. Mod. Jaime R. Torres]

lunes, 2 de noviembre de 2009

PERAMIVIR Nuevo tratamiento I.V. para la Influenza A(H1N1)

Opciones de tratamiento antiviral, incluyendo peramivir intravenoso, para el tratamiento de la influenza en pacientes hospitalizados durante la temporada 2009-2010
Última actualización del sitio: 26 de octubre de 2009 - 5:00 p.m., hora del este Resumen
•Se debe administrar un tratamiento antiviral empírico con oseltamivir oral o zanamivir de inhalación oral lo antes posible a todas las personas con influenza presunta o confirmada que requieran hospitalización. No se debe demorar el inicio del tratamiento antiviral en espera de que un laboratorio confirme el caso de influenza.
•Peramivir intravenoso (IV) ha sido autorizado para su uso por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE. UU., sujeto a los términos y condiciones de la Autorización de uso de emergencia (EUA).
•El peramivir IV puede resultar adecuado para ciertos pacientes hospitalizados y enfermos de gravedad con influenza H1N1 de 2009 presunta o confirmada, como los pacientes que no responden a una terapia antiviral oral o de inhalación y los pacientes sin un medio oral o de inhalación confiable para administrar el medicamentos (es decir, pacientes que no pueden o tienen menos probabilidades de absorber el oseltamivir debido a íleo o sonda nasogástrica alta).
•Los médicos clínicos deben revisar detenidamente lahoja de datos sobre peramivir para proveedores de servicios médicos . Esta hoja de datos también incluye los términos y condiciones de la EUA y datos sobre la seguridad y eficacia del peramivir.
•Para solicitar Peramivir IV (ÚNICAMENTE profesionales clínicos matriculados con privilegio para recetar), HAGA CLIC AQUÍ. Para realizar cualquier consulta, llame al 1-800-CDC-INFO (1-800-232-4636).
Objetivo
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) ha aprobado el uso de peramivir según una Autorización de uso de emergencia (EUA). El peramivir es un inhibidor de la neuraminidasa (NAI) que se administra por vía intravenosa para tratar a ciertos pacientes con infección presunta o confirmada del virus de la influenza H1N1 de 2009. La hoja de datos sobre peramivir para proveedores de servicios médicos analiza los datos limitados que existen sobre la seguridad y eficacia del peramivir. Este documento brinda recomendaciones adicionales sobre el uso de agentes antivirales, incluyendo el peramivir, para el tratamiento de pacientes hospitalizados con influenza a fin de ofrecer un contexto para el uso de peramivir. Estas recomendaciones pueden revisarse posteriormente si se observan cambios en la presentación clínica o la susceptibilidad antiviral del virus de la influenza H1N1 de 2009.
Peramivir: El peramivir es un NAI en estudio disponible en una fórmula IV, cuya eficacia y seguridad aún no han sido establecidas. La FDA ha emitido una EUA para aprobar el uso del peramivir a fin de tratar a ciertos pacientes adultos y pediátricos con influenza H1N1 de 2009 presunta o confirmada por laboratorio. Los profesionales clínicos que consideren la idea de utilizar el peramivir según lo autoriza la EUA deben leer y comprender el contenido de EUA de peramivir: hoja de datos para proveedores de servicios médicos emitida por la FDA y los términos y condiciones de esta EUA antes de iniciar el proceso de solicitud de este producto. Esta hoja de datos también incluye datos sobre seguridad y eficacia. La información sobre dosis del peramivir, incluida la dosis recomendada para la insuficiencia renal, está disponible además en la Hoja de datos para proveedores de servicios médicos .

Específicamente, el peramivir está aprobado para los siguientes pacientes internados en un hospital:

•Pacientes adultos para quienes la terapia con un agente IV es clínicamente apropiada, en base a uno o más de los siguientes motivos:
◦el paciente no responde a una terapia antiviral oral o de inhalación, o
◦la administración del medicamento por una vía diferente a la IV (por ej.: oseltamivir enteral o zanamivir para inhalación) no se cree confiable o no es factible, o
◦el profesional clínico estima que la terapia IV es apropiada debido a otras circunstancias.
•Pacientes pediátricos para quienes un agente IV es clínicamente apropiado porque:
◦el paciente no responde a una terapia antiviral oral o de inhalación, o
◦la administración del medicamento por una vía diferente a la IV (por ej.: oseltamivir enteral o zanamivir para inhalación) no se cree confiable o no es factible
En la actualidad, no existen datos disponibles de ensayos clínicos que guíen el uso de medicamentos antivirales, incluyendo el peramivir, para el tratamiento de pacientes gravemente enfermos de influenza presunta o confirmada. One study comparing five days of IV peramivir to oral oseltamivir in non-critically ill hospitalized adults found no important differences in recovery6. Early treatment with a single IV dose of peramivir was comparable to 5 days of oral oseltamivir treatment in adult outpatients with uncomplicated seasonal influenza7. El criterio clínico es un factor importante a la hora de determinar qué pacientes hospitalizados o enfermos de gravedad se verían beneficiados con el peramivir IV. Si se indica el tratamiento con peramivir, los pacientes hospitalizados deben continuar recibiendo terapia con un NAI disponible (oseltamivir o zanamivir) hasta después de que se haya administrado la primera dosis de peramivir. No se recomienda una terapia combinada con oseltamivir o zanamivir y peramivir por sus mecanismos de acción coincidentes. La decisión de administrar un tratamiento con peramivir durante más de 5 días debe tomarse en base al criterio clínico y los datos virológicos (rRT-PCR o cultivo viral), en caso de estar disponibles. Para solicitar peramivir IV (ÚNICAMENTE médicos clínicos matriculados con privilegios para recetar), llame al 1-800-CDC-INFO (1-800-232-4636).

Referencias
1. Jain S et al. Hospitalized Patients with 2009 H1N1 Influenza in the United, abril-junio de 2009. N Engl J Med. 2009 oct. 8 [publicación electrónica previa a la edición impresa];
2. Dominguez-Cherit G et al. Critically Ill Patients with 2009 Influenza A(H1N1) in Mexico. JAMA. 2009 de octubre de 12. [publicación electrónica previa a la edición impresa]
3. Baker MG et al. . Pandemic influenza A(H1N1)v in New Zealand: experiencia de abril a agosto de 2009. Euro Surveill. 2009;14(34)
4. El virus de la influenza H1N1 de 2009 es resistente a los medicamentos antivirales de la clase de los adamantanos (amantidina y rimantidina), y no se recomienda el uso de estos medicamentos.
5. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Oseltamivir-Resistant Novel Influenza A (H1N1) Virus Infection in Two Immunosuppressed Patients - Seattle, Washington, 2009. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2009; 58: 893-896.
6. Ison MG et al. Safety and Efficacy of Multiple-Day Treatment with Intravenous Peramivir or Oral Oseltamivir in Hospitalized Adults with Acute Influenza. XI Simposio Internacional sobre Infecciones de las Vías Respiratorias. 2009. Resumen oral disponible en http://www.themacraegroup.com/2009-symposia/xi-international-symposium-on-respiratory-viral-infections/oral-abstracts/safety-and-efficacy-of-multiple-day-treatment-with-intravenous-peramivir-or-oral-oseltamivir-in-hospitalized-adults-with-acute-influenza
7. Kohno S et al. Single-intravenous Peramivir vs. Oral Oseltamivir to Treat Acute, Uncomplicated Influenza in the Outpatient Setting:A Phase III Randomized, Double-blind Trial. Abstract V-537a. 49th Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy, San Francisco, CA, 12 de septiembre de 15, 2009.
8. WHO. WHO Guidelines for Pharmacological Management of Pandemic (H1N1) 2009 Influenza and other Influenza Viruses. Agosto de 2009. Disponible en http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/h1n1_guidelines_pharmaceutical_mngt.pdf
9. Taylor WRJ et al. Oseltamivir Is Adequately Absorbed Following Nasogastric Administration to Adult Patients with Severe H5N1 Influenza. PLoS One. 2008: 3 (10): e3410 [publicación electrónica previa a la edición impresa]
10. Treanor JJ, et al. Efficacy and safety of the oral neuraminidase inhibitor oseltamivir in treating acute influenza: a randomized controlled trial. JAMA 2000; 283:1016-24

miércoles, 21 de octubre de 2009

La Gripe A (H1N1)



Dr. Ruben Roa
Especialista en Medicina Familiar Magister en Epidemiologia y Salud Publica (Harvard School of Public Health)
http://www.rubenroa.com.ar
E-mail personal: ruben.roa@gmail.com
Skype: ruben-roa-Cipolletti - Patagonia - Argentina54 299 155 275077+54.299.477.7322

jueves, 17 de septiembre de 2009

Experiencia española con Influenza A(H1N1) en UCI

Intensive care adult patients with severe respiratory failure caused by Influenza
A (H1N1)v in Spain

Intensive care adult patients with severe respiratory failure caused by Influenza

lunes, 31 de agosto de 2009

CARTA ABIERTA A LA MINISTRA DE SANIDAD ESPAÑOLA Y A LOS CONSEJEROS DE SANIDAD

Un saludo,

Por Juan Gervas, Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid