! QUITO, CUNA DE LA INFECTOLOGÍA DE AMÉRICA !
"En la infinita variedad de estos atomillos vivientes, se tiene un admirable recurso para explicar la prodigiosa multitud de epidemias tan diferentes y de síntomas tan varios que se ofrecen a la observación".

Dr. Eugenio Francisco Xavier de Santa Cruz y Espejo.
Reflexiones acerca de las Viruelas. 1785. Quito.

martes, 30 de noviembre de 2010

Quimioprofilaxis pre-exposición para la prevención de la infección vih en Hombres que tienen Sexo con Hombres


Antiretroviral chemoprophylaxis before exposure is a promising approach for the prevention of human immunodeficiency virus (HIV) acquisition.

Methods
We randomly assigned 2499 HIV-seronegative men or transgender women who have sex with men to receive a combination of two oral antiretroviral drugs, emtricitabine and tenofovir disoproxil fumarate (FTC–TDF), or placebo once daily. All subjects received HIV testing, risk-reduction counseling, condoms, and management of sexually transmitted infections.

Results
The study subjects were followed for 3324 person-years (median, 1.2 years; maximum, 2.8 years). Of these subjects, 10 were found to have been infected with HIV at enrollment, and 100 became infected during follow-up (36 in the FTC–TDF group and 64 in the placebo group), indicating a 44% reduction in the incidence of HIV (95% confidence interval, 15 to 63; P=0.005). In the FTC–TDF group, the study drug was detected in 22 of 43 of seronegative subjects (51%) and in 3 of 34 HIV-infected subjects (9%) (P<0.001). p="0.57).">

Conclusions
Oral FTC–TDF provided protection against the acquisition of HIV infection among the subjects. Detectable blood levels strongly correlated with the prophylactic effect. (Funded by the National Institutes of Health and the Bill and Melinda Gates Foundation; ClinicalTrials.gov number, NCT00458393.)

domingo, 14 de noviembre de 2010

"Las reflexiones acerca de las viruelas"

CCXXV ANIVERSARIO DE LAS "REFLEXIONES" DE ESPEJO

15 Noviembre de 1785


En la Biblioteca del Instituto Nacional Mejía, y celosamente conservado por su directora, se conserva un de las obras más importantes del pensamiento ecuatoriano. Es la copia del Manuscrito de las Reflexiones Acerca de las Viruelas escrito por el Gran Sabio, Médico y Prócer Eugenio Francisco Xavier de Santacruz y Espejo.

Esta obra de incalculable valor histórico, también tiene un gran valor científico dentro de la Historia de la Medicina del Ecuador. En ella se describe, hace 225 años, la teoría microbiana como causa de las enfermedades infecciosas, adentandándose nuestro sabio médico en más de un siglo a las teorías de Pasteur en Francia.




"En la infinita variedad de estos atomillos vivientes, se tiene un admirable recurso para explicar la prodigiosa multitud de epidemias tan diferentes y de síntomas tan varios que se ofrecen a la observación". Eugenio Espejo. 15 de noviembre de 1785

La copia del manuscrito de Espejo usted la puede consultar en el siguiente enlace:


REFLEXIONES SOBRE LAS VIRUELAS. Eugenio Espejo. 1785. (FACSIMIL)

domingo, 7 de noviembre de 2010

DÍA MUNDIAL DE LA NEUMONIA


12 noviembre del 2010



Pneumonia kills more children around the world than any other disease. It does not have to be this way.

Vaccines, medicines and treatments are already available that will save millions of children’s lives.

Will you please be a leader in the fight against pneumonia? Please do all you can to help children get the healthcare they need to live.

Fight Pneumonia. Save a Child.

domingo, 31 de octubre de 2010

Infecciones Asociadas a la Atención Médica

IAAM
Infecciones Asociadas a la Atención Médica

jueves, 30 de septiembre de 2010

Estados Unidos propagó la sífilis en Guatemala

Casi 700 guatemaltecos fueron infectados con la enfermedad de transmisión sexual entre 1946 y 1948. El estudio, tachado de ""abominable"", buscaba comprobar el efecto curativo de la penicilina.

Washington - El gobierno de Estados Unidos pidió perdón ayer a Guatemala por los "abominables" experimentos en los que se infectó con sífilis y gonorrea a cerca de 700 personas durante la década de 1940, y anunció dos investigaciones sobre los hechos.

Primero la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y luego el presidente Barack Obama se comunicaron por teléfono con el presidente de Guatemala, Alvaro Colom, para disculparse por el "antiético" estudio, que se desarrolló en el país entre 1946 y 1948, confirmó el secretario adjunto para América latina, Arturo Valenzuela.

"Lamentamos profundamente que sucediera esto y ofrecemos nuestras disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas abominables prácticas de investigación"", manifestó Clinton en un comunicado conjunto con la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius.

Los experimentos, dirigido por el doctor John Cutler, salieron a la luz 64 años después gracias a un estudio de Susan Reverby, investigadora de la Universidad de Wellesley. Fueron efectuados por el Servicio de Salud Pública estadounidense y afectaron a 696 personas, la mayoría de ellos presos y pacientes de instituciones mentales.

Estuvieron implicadas en estas acciones la oficina que posteriormente se convertiría en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH, por su sigla en inglés) y la Casa Blanca.

PROBAR LA CURA

De acuerdo con el estudio de Reverby, los experimentos trataban de determinar si la penicilina, utilizada para curar la sífilis, podía, además, prevenir que la enfermedad se extendiera por el organismo en las primeras etapas del contagio.

Cutler y otros médicos eligieron varones en la Penitenciaría Nacional y en bases del ejército guatemalteco, y varones y mujeres en el Hospital Nacional Mental de Guatemala, hasta conseguir los 696 conejillos de Indias humanos para el experimento.

Estas personas se infectaban mediante visitas de prostitutas que tenían la enfermedad y por inoculación directa en su órgano sexual, y, cuando fallaban esas técnicas, se les aplicaba una inyección en la médula espinal.

Sin embargo, no existe ningún tipo de informe sobre las conclusiones del experimento, aunque sí hay algunos datos personales de los pacientes y cuadros médicos que permiten determinar que hubo al menos una víctima mortal, fallecida por un ataque epiléptico.

Washington se compromete a hacer dos investigaciones a modo de reparación. La primera intentará aclarar si los pacientes fueron tratados o curados una vez que concluyeron las pruebas.

La segunda, anunciada por Clinton, convocará "a un cuerpo de especialistas internacionales" con el fin de evaluar "los métodos más eficaces"" para asegurar que los experimentos con personas en todo el mundo sigan "rigurosas normas éticas". (EFE, AP y ANSA)

¿ SOLO BASTA UNA DISCULPA ?

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿Cómo las bacterias sobreviven en medio de la acidez gástrica?

Investigadores del Colegio Universitario de Cork en Irlanda describen, en un trabajo reciente, cómo las bacterias utilizan diferentes trucos que ayudan a su supervivencia dentro del organismo y que ayudan a explicar por qué las intoxicaciones alimentarias son impredecibles. Los resultados de la investigación se han hecho públicos en la reunión de la Sociedad de Microbiología General que se celebra en Nottingham, Reino Unido.
Uno de los retos más grandes que afrontan las bacterias que proliferan en los alimentos es sobrevivir a los ambientes ácidos, en particular en el estómago y los intestinos, donde mueren la mayoría de microbios que se encuentran en la comida contaminada.
El trabajo, dirigido por Colin Hill, revela que la bacteria Listeria, que se encuentra en los quesos blandos y los alimentos fríos preparados para su consumo, puede superar las duras condiciones acídicas al explotar los ingredientes clave de la comida. Las bacterias Listeria que sobreviven pueden causar infecciones graves y algunas veces mortales, en particular en los mayores y las mujeres embarazadas.

El papel del glutamato

Ciertos elementos de la comida como el aminoácido glutamato puede ayudar a las bacterias a neutralizar el ácido, lo que permite a las bacterias pasar a través del estómago indemnes.
Hill señala, en relación a esto, que las personas que consumen alimentos que están contaminados con Listeria y tienen alto el glutamato, como en el caso de los quesos blandos o los productos cárnicos, tienen una mayor probabilidad de desarrollar una infección grave que alguien que coma la misma cantidad de bacterias en un alimento bajo en glutamato. El investigador señala que esto se complica si un alimento contaminado bajo en glutamato se come en combinación con otro alto en este elemento como el zumo de tomate, que podría también aumentar el riesgo de infección.
La Listeria puede también aprovecharse para sobrevivir del procesamiento de los alimentos y de las condiciones de almacenamiento. "Las bacterias que están expuestas a un pH bajo antes de entrar en el organismo podrían volverse más tolerantes al ácido y por ello estar mejor equipadas para afrontar las condiciones acídicas del organismo. Por ejemplo, la Listeria que contamina alimentos ácidos por naturaleza como el queso podrían ser más propensa a provocar una infección que aquella que se encuentra en un agua con un pH más neutral".
Hill explica cómo el trabajo de su grupo podría ayudar a reducir la incidencia de las infecciones de Listeria. "El número de casos de listeriosis casi se ha doblado en la última década en Europa. Esto se debe a que la bacteria es muy buena en superar los retos presentes en la comida y el organismo".
Para el investigador, el trabajo de su grupo muestra que el consumo de Listeria en un alimento podría ser bastante seguro mientras que consumir la misma cantidad en otro alimento podría ser letal. "Al conocer el papel de la configuración del alimento podremos identificar y eliminar los alimentos de mayor riesgo de la dieta de las personas susceptibles".

JANO.es · 06 Septiembre 2010

sábado, 4 de septiembre de 2010

Antibióticos en huesos de antiguos nubios (Sudán) hace 2000 años)


! Mucho tiempo antes de Fleming !

Se ha evidenciado la presencia histológica de tetraciclinas en huesos deantiguos nubios de Sudán (350-550 años EC). El hallazgo fue realizado mediante técnica de microscopía fluorescente bajo luz ultravioleta, en la que se demuestra placas amarillo verdosas (fotografía) similares a las producidas por tetraciclinas. Lo que demuestra que los antiguos nubios ingerían un alimento con alto contenido de tetraciclinas naturales. El antropólogo G. Armelagos de la Universidad Emory han planteado que la cerveza ingerida por los nubios era fermentada una sustancia que contenía la bacteria Streptomyces, la cual es productora de tetraciclinas. Esta bacteria otorga un color dorado característico a la cerveza de la región, en concordancia con el color dorado de las colonias de streptomyces de las que se obtuvo la aureomicina ( nombre de la primera tetraciclina).

lunes, 30 de agosto de 2010

Antibióticos obtenidos de la piel de sapos en contra de Bacterias Multiresistentes

26 August 2010

Frogs may be useful for developing new antibiotics



Antibiotic compounds found in the skin secretions of some species of frogs could hold the key to treating antibiotic-resistant bacteria, according to researchers from Abu Dhabi.

Frog skins are moist and contain secretions of antimicrobial peptides — small molecules made up of amino acids — that kill bacteria and other micro-organisms, helping the animals to fight off pathogens.

Speaking at the National Meeting of the American Chemical Society in Boston, United States, today (26 August), lead researcher Michael Conlon, a biochemist at United Arab Emirates University, in Al-Ain, said that so far around 200 antibiotic compounds had been identified in frog skin secretions, and some could soon be developed into new antibiotics.

"My lab has in the last year or so focused very much on African frogs and we have discovered quite a number of very interesting, very potent peptides," Conlon told SciDev.Net.

But the problem is that many peptides from frog skin secretions are also toxic to humans.

Conlon and his team have been tweaking the peptides' molecular structure so that they are more effective at killing bacteria but less toxic for the patient. Bacteria such as MRSA, which are difficult to treat because of antibiotic resistance, have never been exposed to such peptides.

"We have shown, at least in the laboratory, that they [the peptides] will kill them [drug-resistant bacteria]," Conlon said. He added that some of the substances could progress towards to clinical trials within five years.

Although many antimicrobial peptides had been found since research in this area started in 1987, "Conlon's team seem to have isolated particularly potent ones that are strongly inhibitory towards some multi-drug-resistant bacteria," said John Ward, molecular microbiologist at University College London.

But Tim Walsh, a researcher specialising in drug-resistant bacteria at Cardiff University, in the United Kingdom, said more information was needed to ascertain if the peptides are effective against MRSA and other superbugs.

"Efforts such as this one might lead to new discoveries, and I think that the systematic screening of a large number of compounds is the right approach, but it is still very early to judge the potential of this for bringing about a new antibiotic that can be used to treat patients," said Andreas Heddini, executive director of ReAct – Action on Antibiotic Resistance.

Anibal Sosa, director of Alliance for the Prudent Use of Antibiotics said he hoped that collaborative research between developing and industrialised countries could shed new light on the potential for such antibiotics.

But scientists will have to work fast to beat the biodiversity loss. "There are around 6,000 species of frogs and they are disappearing at a frightening rate," Conlon told SciDev.Net.

sábado, 14 de agosto de 2010

Enterobacterias multiresistentes detectadas en Reino Unido

El hallazgo del gen NDM-1, una mutación que hace a las bacterias que lo portan resistentes a un gran número de antibióticos, ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias. Tras la publicación en la revista 'The Lancet Infectious Diseases' de varios casos de pacientes en el Reino Unido que, tras regresar de la India y Paquistán, tenían estas bacterias resistentes en sus organismos, la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) ha lanzado un comunicado que alerta del peligro de "que se propaguen rápidamente por Europa".

"El estudio del profesor Timothy Walsh sobre la llegada de estas bacterias súper resistentes da una idea del tamaño del problema al que nos enfrentamos", indica Giuseppe Cornaglia, presidente del ESCMID.

"En Europa hemos estado monitorizando e informando de la aparición de bacterias similares, resistentes a los antibióticos más poderosos, durante la última década, desde que se dectetara la primera en Verona (Italia). Las experiencias de este país, junto con las de Grecia e Israel, que también han reportado casos, muestran que estamos ante una amenaza de salud pública y que si no tenemos planes para hacerla frente puede minar todo el sistema sanitario", añade.

Esta Sociedad Europea reconoce que "es muy posible que no tengamos antibióticos para tratar las nuevas infecciones causadas por estas bacterias al menos en los próximos 10 años, por lo que es esencial que la comunidad médica y sanitaria haga todo los esfuerzos posibles por controlar la propagación de estos patógenos".

"Tenemos que mejorar el sistema de vigilancia de estas bacterias y encontrar estrategias que las controlen, ya que no podemos seguir confiando sólo en los antibióticos", declara el profesor Cornaglia. El ESCMID cuenta con más de 33.000 microbiólogos y especialistas europeos en enfermedades infecciosas.

Mientras tanto, la prensa estadounidense también se hace eco de esta nueva alteración genética, ya que ha sido detectada en ciudadanos del país. Y en el Reino Unido, donde han descubierto el gen, las reacciones no se han hecho esperar. Un artículo publicado en 'The Guardian' critica que las farmacéuticas invierten poco en la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, porque a diferencia de otros fármacos, éstos no se usan para toda la vida sino para momentos puntuales y, además, porque con el desarrollo de resistencias, al cabo del tiempo dejarán de ser útiles.

Sin embargo, advierten del peligro que esto entraña. Sin antibióticos eficaces no se podrán realizar trasplantes -ya que el debilitado sistema inmune de estos pacientes no podrían hacer frente a las infecciones-; operar la apendicitis se convertirá en una cirugía de riesgo y la neumonía y la tuberculosis serán enfermedades peligrosas.
Tomado de Elmundo.es
En el siguiente enlace puede acceder al texto completo: http://download.thelancet.com/pdfs/journals/laninf/PIIS1473309910701432.pdf?id=3d35b1b5aa0ec416:7c5d929b:12a724e15aa:2cc61281823624318