domingo, 19 de diciembre de 2010
sábado, 11 de diciembre de 2010
INFECCIONES NOSOCOMIALES EN HOSPITALES DE PAISES EN VIAS DE DESARROLLO
más altas que las de países desarrollados, revela un estudio llevado a
cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según los científicos, la lucha contra la malaria y tuberculosis en estos países no debería oscurecer ese problema creciente.
El equipo dirigido por investigadores de la organización revisó 220 estudios previos y encontró que las tasas de infección en los países en desarrollo son tres veces más altas que en Estados Unidos.
Y el problema, afirman en la revista The Lancet, está pasando en gran parte desapercibido.
Estas infecciones -causadas por una variedad de bacterias- pueden prolongar el internamiento en el hospital, causar discapacidad a largo plazo, aumentar la resistencia a medicamentos esenciales, e incluso causar muerte.
Diferencias
El equipo, que incluye al profesor Liam Donaldson, quien fuera asesor principal médico del gobierno británico, analizaron datos desde 1995 sobre las enfermedades bacterianas vinculadas a hospitales y clínicas, incluidas infecciones del tracto urinario, flujo sanguíneo y de cirugía, así como neumonía adquirida en hospitales.Según los investigadores, la tasa de infección de países desarrollados es de 15,5 por cada 100 pacientes, mientras que en Europa es de 7,1 y en Estados Unidos de 4,5.
La diferencia en las infecciones de salas de cuidados intensivos incluso es mayor, dicen los autores.
En países en desarrollo estas tasas son de 47.9 por cada 1.000 pacientes-día, comparado con 13,6 en Estados Unidos.
Según los autores, "uno de cada tres pacientes sometidos a cirugía en algunos hospitales con recursos limitados resultan infectados".
"Existen soluciones y ahora es el momento de actuar. So no lo hacemos el costo serán más vidas trágicamente perdidas".
Los investigadores afirman que medidas simples y de bajo costo, como mejor higiene de manos, vigilancia y educación para el personal médico podrían hacer una enorme diferencia.
El doctor Didier Pittet, uno de los principales investigadores, afirma que "quizas existe la idea equivocada de que las infecciones asociadas al cuidado de la salud no surgen en los países en desarrollo, simplemente porque sus sistemas de atención a la salud se ven bombardeados con otros asuntos que en los países de altos ingresos ya se resolvieron o controlaron hace tiempo".
El doctor Victor Rosenthal, del Consorcio Internacional de Infecciones de Nosocomio, establecido para combatir las infecciones en hospitales en todo el mundo, recibió positivamente el estudio.
"Las infecciones asociadas al cuidado a la salud en los países en desarrollo son un asunto grave que ha sido muy poco investigado", dice el experto.
Y agrega que es probable que las tasas más altas de infecciones estén provocando muerte y costos adicionales. El experto pide que se tomen medidas para combatir el problema.
domingo, 5 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
Quimioprofilaxis pre-exposición para la prevención de la infección vih en Hombres que tienen Sexo con Hombres

Methods
We randomly assigned 2499 HIV-seronegative men or transgender women who have sex with men to receive a combination of two oral antiretroviral drugs, emtricitabine and tenofovir disoproxil fumarate (FTC–TDF), or placebo once daily. All subjects received HIV testing, risk-reduction counseling, condoms, and management of sexually transmitted infections.
Results
The study subjects were followed for 3324 person-years (median, 1.2 years; maximum, 2.8 years). Of these subjects, 10 were found to have been infected with HIV at enrollment, and 100 became infected during follow-up (36 in the FTC–TDF group and 64 in the placebo group), indicating a 44% reduction in the incidence of HIV (95% confidence interval, 15 to 63; P=0.005). In the FTC–TDF group, the study drug was detected in 22 of 43 of seronegative subjects (51%) and in 3 of 34 HIV-infected subjects (9%) (P<0.001). p="0.57).">
Conclusions
Oral FTC–TDF provided protection against the acquisition of HIV infection among the subjects. Detectable blood levels strongly correlated with the prophylactic effect. (Funded by the National Institutes of Health and the Bill and Melinda Gates Foundation; ClinicalTrials.gov number, NCT00458393.)
domingo, 14 de noviembre de 2010
"Las reflexiones acerca de las viruelas"
En la Biblioteca del Instituto Nacional Mejía, y celosamente conservado por su directora, se conserva un de las obras más importantes del pensamiento ecuatoriano. Es la copia del Manuscrito de las Reflexiones Acerca de las Viruelas escrito por el Gran Sabio, Médico y Prócer Eugenio Francisco Xavier de Santacruz y Espejo.
Esta obra de incalculable valor histórico, también tiene un gran valor científico dentro de la Historia de la Medicina del Ecuador. En ella se describe, hace 225 años, la teoría microbiana como causa de las enfermedades infecciosas, adentandándose nuestro sabio médico en más de un siglo a las teorías de Pasteur en Francia.
"En la infinita variedad de estos atomillos vivientes, se tiene un admirable recurso para explicar la prodigiosa multitud de epidemias tan diferentes y de síntomas tan varios que se ofrecen a la observación". Eugenio Espejo. 15 de noviembre de 1785
La copia del manuscrito de Espejo usted la puede consultar en el siguiente enlace:
REFLEXIONES SOBRE LAS VIRUELAS. Eugenio Espejo. 1785. (FACSIMIL)
domingo, 7 de noviembre de 2010
DÍA MUNDIAL DE LA NEUMONIA
12 noviembre del 2010

Pneumonia kills more children around the world than any other disease. It does not have to be this way.
Vaccines, medicines and treatments are already available that will save millions of children’s lives.
Will you please be a leader in the fight against pneumonia? Please do all you can to help children get the healthcare they need to live.
Fight Pneumonia. Save a Child.
domingo, 31 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
Estados Unidos propagó la sífilis en Guatemala
Washington - El gobierno de Estados Unidos pidió perdón ayer a Guatemala por los "abominables" experimentos en los que se infectó con sífilis y gonorrea a cerca de 700 personas durante la década de 1940, y anunció dos investigaciones sobre los hechos.
Primero la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y luego el presidente Barack Obama se comunicaron por teléfono con el presidente de Guatemala, Alvaro Colom, para disculparse por el "antiético" estudio, que se desarrolló en el país entre 1946 y 1948, confirmó el secretario adjunto para América latina, Arturo Valenzuela.
"Lamentamos profundamente que sucediera esto y ofrecemos nuestras disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas abominables prácticas de investigación"", manifestó Clinton en un comunicado conjunto con la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius.
Los experimentos, dirigido por el doctor John Cutler, salieron a la luz 64 años después gracias a un estudio de Susan Reverby, investigadora de la Universidad de Wellesley. Fueron efectuados por el Servicio de Salud Pública estadounidense y afectaron a 696 personas, la mayoría de ellos presos y pacientes de instituciones mentales.
Estuvieron implicadas en estas acciones la oficina que posteriormente se convertiría en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH, por su sigla en inglés) y la Casa Blanca.
PROBAR LA CURA
De acuerdo con el estudio de Reverby, los experimentos trataban de determinar si la penicilina, utilizada para curar la sífilis, podía, además, prevenir que la enfermedad se extendiera por el organismo en las primeras etapas del contagio.
Cutler y otros médicos eligieron varones en la Penitenciaría Nacional y en bases del ejército guatemalteco, y varones y mujeres en el Hospital Nacional Mental de Guatemala, hasta conseguir los 696 conejillos de Indias humanos para el experimento.
Estas personas se infectaban mediante visitas de prostitutas que tenían la enfermedad y por inoculación directa en su órgano sexual, y, cuando fallaban esas técnicas, se les aplicaba una inyección en la médula espinal.
Sin embargo, no existe ningún tipo de informe sobre las conclusiones del experimento, aunque sí hay algunos datos personales de los pacientes y cuadros médicos que permiten determinar que hubo al menos una víctima mortal, fallecida por un ataque epiléptico.
Washington se compromete a hacer dos investigaciones a modo de reparación. La primera intentará aclarar si los pacientes fueron tratados o curados una vez que concluyeron las pruebas.
La segunda, anunciada por Clinton, convocará "a un cuerpo de especialistas internacionales" con el fin de evaluar "los métodos más eficaces"" para asegurar que los experimentos con personas en todo el mundo sigan "rigurosas normas éticas". (EFE, AP y ANSA)