! QUITO, CUNA DE LA INFECTOLOGÍA DE AMÉRICA !
"En la infinita variedad de estos atomillos vivientes, se tiene un admirable recurso para explicar la prodigiosa multitud de epidemias tan diferentes y de síntomas tan varios que se ofrecen a la observación".

Dr. Eugenio Francisco Xavier de Santa Cruz y Espejo.
Reflexiones acerca de las Viruelas. 1785. Quito.

lunes, 28 de febrero de 2011

S. pyogenes fue la causa de la muerte de Mozart




The early death of the composer Wolfgang Amadeus Mozart on 5 December 1791 has fascinated the world for more than 2 centuries. It has been suggested that his final illness was caused by poisoning, renal failure, Henoch–Schönlein purpura, trichinosis, and many other conditions. The official daily register of deaths in Mozart's Vienna was evaluated to provide an epidemiologic framework into which the observations of contemporary witnesses of his death can be integrated. All recorded deaths in Vienna during November and December 1791 and January 1792 were analyzed, together with the corresponding periods in 1790 to 1791 and 1792 to 1793. The deaths of 5011 adults (3442 men, 1569 women) were recorded over these periods. The mean ages of death were 45.5 years (SD, 18.5) for men and 54.5 years (SD, 19.9) for women. Tuberculosis and related conditions accounted for the highest number of deaths; cachexia and malnutrition ranked second, and edema was the third most common cause. According to eyewitness accounts, the hallmark of Mozart's final disease was severe edema. Deaths from edema were markedly increased among younger men in the weeks surrounding Mozart's death compared with the previous and following years. This minor epidemic may have originated in the military hospital. Our analysis is consistent with Mozart's last illness and death being due to a streptococcal infection leading to an acute nephritic syndrome caused by poststreptococcal glomerulonephritis. Scarlet fever, which represents the same underlying disease from an etiologic perspective, is a less likely possibility.

jueves, 6 de enero de 2011

Uso Inadecuado de Antibióticos en CHINA

El excesivo uso de antibióticos en China, un tema que en los últimos meses ha sido denunciado en varias ocasiones por expertos del país asiático, es el responsable de problemas de sordera en más de un millón de niños chinos, según médicos que cita hoy el diario oficial "China Daily".

Un 60% de los 1,8 millones de niños chinos con graves problemas auditivos quedó sordo por un incorrecto uso de estos fármacos, especialmente la estreptomicina, aseguró el doctor Yang Zhiyin, uno de los principales responsables del Colegio Chino de Médicos.

Por otro lado, un 40% de las 200.000 muertes que cada año causa el uso inapropiado de fármacos en el país está relacionado con antibióticos, destacó el galeno al diario especializado "Noticias de Salud".

En el país asiático, donde la sanidad es de pago, es muy frecuente la automedicación, incluso con fármacos que requerirían receta médica, y no es raro que las familias almacenen en su casa antibióticos y los tomen sin control médico alguno.

Pero no es ésa la única razón del excesivo uso de antibióticos, ya que, según el doctor Yang, también son muchos los médicos que los recetan a sus pacientes sin que sea necesario.

De acuerdo con el doctor, un 70% de los pacientes hospitalizados reciben antibióticos por prescripción médica, cuando en cuatro de cada cinco casos no es necesario.

Cada chino toma como media anual 138 gramos de antibióticos, unas 10 veces más que un ciudadano de Estados Unidos, un país con un sistema sanitario similar al chino, según el doctor Yang.

Para los expertos, este abuso se debe a que los médicos intentan ganar prestigio con resultados rápidos o son pagados por compañías médicas para que los receten, en una sanidad china totalmente dominada por las leyes del mercado, debido a la escasa cobertura de las redes de seguridad social.

También es muy habitual en China el suministro de antibióticos a animales para consumo humano, tanto que casi la mitad de los fármacos producidos en el país son destinados al ganado.

Según la oficial Academia China de Ciencias, de las 210.000 toneladas de antibióticos que se producen en el gigante asiático 91.000 son empleadas en el ganado, una práctica que ha producido un aumento de la tasa de mortalidad entre los animales, al dañar sus sistemas inmunológicos.

El ganado es alimentado con antibióticos para prevenir infecciones o porque éstos pueden producir un aumento rápido del peso de los animales.

Científicos de otros países han alertado de que la ingesta indiscriminada de antibióticos en China, tanto en humanos como en animales, está amenazando la salud mundial debido a que ha incrementado la proliferación de bacterias resistentes a estos fármacos.

domingo, 19 de diciembre de 2010

sábado, 11 de diciembre de 2010

INFECCIONES NOSOCOMIALES EN HOSPITALES DE PAISES EN VIAS DE DESARROLLO

Las tasas de infección en hospitales del mundo en desarrollo son mucho
más altas que las de países desarrollados, revela un estudio llevado a
cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según los científicos, la lucha contra la malaria y tuberculosis en estos países no debería oscurecer ese problema creciente.
El equipo dirigido por investigadores de la organización revisó 220 estudios previos y encontró que las tasas de infección en los países en desarrollo son tres veces más altas que en Estados Unidos.
Y el problema, afirman en la revista The Lancet, está pasando en gran parte desapercibido.
Estas infecciones -causadas por una variedad de bacterias- pueden prolongar el internamiento en el hospital, causar discapacidad a largo plazo, aumentar la resistencia a medicamentos esenciales, e incluso causar muerte.

Diferencias

El equipo, que incluye al profesor Liam Donaldson, quien fuera asesor principal médico del gobierno británico, analizaron datos desde 1995 sobre las enfermedades bacterianas vinculadas a hospitales y clínicas, incluidas infecciones del tracto urinario, flujo sanguíneo y de cirugía, así como neumonía adquirida en hospitales.
Según los investigadores, la tasa de infección de países desarrollados es de 15,5 por cada 100 pacientes, mientras que en Europa es de 7,1 y en Estados Unidos de 4,5.
La diferencia en las infecciones de salas de cuidados intensivos incluso es mayor, dicen los autores.
En países en desarrollo estas tasas son de 47.9 por cada 1.000 pacientes-día, comparado con 13,6 en Estados Unidos.
Según los autores, "uno de cada tres pacientes sometidos a cirugía en algunos hospitales con recursos limitados resultan infectados".
"Existen soluciones y ahora es el momento de actuar. So no lo hacemos el costo serán más vidas trágicamente perdidas".
Los investigadores afirman que medidas simples y de bajo costo, como mejor higiene de manos, vigilancia y educación para el personal médico podrían hacer una enorme diferencia.
El doctor Didier Pittet, uno de los principales investigadores, afirma que "quizas existe la idea equivocada de que las infecciones asociadas al cuidado de la salud no surgen en los países en desarrollo, simplemente porque sus sistemas de atención a la salud se ven bombardeados con otros asuntos que en los países de altos ingresos ya se resolvieron o controlaron hace tiempo".
El doctor Victor Rosenthal, del Consorcio Internacional de Infecciones de Nosocomio, establecido para combatir las infecciones en hospitales en todo el mundo, recibió positivamente el estudio.
"Las infecciones asociadas al cuidado a la salud en los países en desarrollo son un asunto grave que ha sido muy poco investigado", dice el experto.
Y agrega que es probable que las tasas más altas de infecciones estén provocando muerte y costos adicionales. El experto pide que se tomen medidas para combatir el problema.

domingo, 5 de diciembre de 2010

martes, 30 de noviembre de 2010

Quimioprofilaxis pre-exposición para la prevención de la infección vih en Hombres que tienen Sexo con Hombres


Antiretroviral chemoprophylaxis before exposure is a promising approach for the prevention of human immunodeficiency virus (HIV) acquisition.

Methods
We randomly assigned 2499 HIV-seronegative men or transgender women who have sex with men to receive a combination of two oral antiretroviral drugs, emtricitabine and tenofovir disoproxil fumarate (FTC–TDF), or placebo once daily. All subjects received HIV testing, risk-reduction counseling, condoms, and management of sexually transmitted infections.

Results
The study subjects were followed for 3324 person-years (median, 1.2 years; maximum, 2.8 years). Of these subjects, 10 were found to have been infected with HIV at enrollment, and 100 became infected during follow-up (36 in the FTC–TDF group and 64 in the placebo group), indicating a 44% reduction in the incidence of HIV (95% confidence interval, 15 to 63; P=0.005). In the FTC–TDF group, the study drug was detected in 22 of 43 of seronegative subjects (51%) and in 3 of 34 HIV-infected subjects (9%) (P<0.001). p="0.57).">

Conclusions
Oral FTC–TDF provided protection against the acquisition of HIV infection among the subjects. Detectable blood levels strongly correlated with the prophylactic effect. (Funded by the National Institutes of Health and the Bill and Melinda Gates Foundation; ClinicalTrials.gov number, NCT00458393.)

domingo, 14 de noviembre de 2010

"Las reflexiones acerca de las viruelas"

CCXXV ANIVERSARIO DE LAS "REFLEXIONES" DE ESPEJO

15 Noviembre de 1785


En la Biblioteca del Instituto Nacional Mejía, y celosamente conservado por su directora, se conserva un de las obras más importantes del pensamiento ecuatoriano. Es la copia del Manuscrito de las Reflexiones Acerca de las Viruelas escrito por el Gran Sabio, Médico y Prócer Eugenio Francisco Xavier de Santacruz y Espejo.

Esta obra de incalculable valor histórico, también tiene un gran valor científico dentro de la Historia de la Medicina del Ecuador. En ella se describe, hace 225 años, la teoría microbiana como causa de las enfermedades infecciosas, adentandándose nuestro sabio médico en más de un siglo a las teorías de Pasteur en Francia.




"En la infinita variedad de estos atomillos vivientes, se tiene un admirable recurso para explicar la prodigiosa multitud de epidemias tan diferentes y de síntomas tan varios que se ofrecen a la observación". Eugenio Espejo. 15 de noviembre de 1785

La copia del manuscrito de Espejo usted la puede consultar en el siguiente enlace:


REFLEXIONES SOBRE LAS VIRUELAS. Eugenio Espejo. 1785. (FACSIMIL)